Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Literatura Andaluza en Red

Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz

Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz

Desde 1995, el programa Presencias Literarias en  la Universidad de Cádiz, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz,  lleva estableciendo un espacio de encuentro y diálogo entre escritores y escritoras de la lengua española y los/as lectores/as. Más de dos centenares de autores y autoras de primer nivel en el mundo de la literatura y el cómic nacional e iberoamericano han acudido a esta convocatoria, que desde el año 2020 se ofrece también en versión online con la intención de llegar a más usuarios a través de Facebook y YouTube.

 

Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz cuenta con la colaboración de la Librería Manuel de Falla de Cádiz y ha sido patrocinado durante distintas etapas de su trayectoria por Fundación Unicaja

José Ramón Ripoll dialoga con María Alcantarilla

El Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz organizó el pasado jueves 23 de mayo, a las 19 horas  en el edificio Constitución 1812, una nueva cita del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz, donde el escritor y musicólogo José Ramón Ripoll dialogó con la periodista y poeta María Alcantarilla.

José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952) es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan El humo de los barcos (Visor, Madrid, 1983), Las sílabas ocultas (Renacimiento, Sevilla, 1991) , Hoy es niebla (Visor, Madrid, 2002),  Piedra rota (Tusquets, Barcelona, 2013), La lengua de los otros (Visor, Madrid, 2017) o La sombra de nombrar (Renacimiento, Sevilla, 2020). Director desde su fundación de RevistAtlántica de poesía, ha desarrollado una labor de difusión musical y cultural en la radio pública española, así como desde otros medios y tribunas especializados.  Se han publicado varias antologías de su obra poética, como La vida ardiendo (Bogotá, 2013), El espejo y el agua (México, 2018) o La sombre de nombrar (Renacimiento, Sevilla 2019). Varios de sus poemarios han sido traducidos al. italiano, francés, árabe, rumano e inglés.

Ha publicado también numerosos artículos, ensayos y monografías literarias y musicales, muchas de ellas dedicadas a estudiar la relación entre música y poesía, como Variaciones sobre una palabra, Canción del agua o La música del verbo. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999), el XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2017) y el Premio Europa in Versi (2021) al mejor poemario editado en Italia por La lingua degli altri.

Lorenzo Silva dialoga con Manuel Pérez Fabra

El escritor Lorenzo Silva visitó el pasado miércoles 8 de mayo a las 19 horas en el Edificio Constitución 1812 las Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz donde fue presentado y entrevistado por Manuel Pérez Fabra

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, su camino siempre fue otro. Desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito unos cuantos cientos de relatos y artículos, un puñado de ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía, una obra dramática, un par de libros de viajes y una treintena larga de novelas.

De todo ello, tras su decisión de abandonar en plena adolescencia la poesía y el género dramático, para los que no sintió que estuviera especialmente dotado, ha publicado hasta la fecha un buen número de relatos y artículos (dispersos en revistas y periódicos diversos) y ochenta y cuatro libros. Destaca su serie Bevilacqua y Chamorro, dos guardias civiles que han protagonizado 13 de sus libros.

Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003), por la que ambos fueron nominados al Goya al mejor guion adaptado en 2004. Colabora en prensa y revistas con reportajes, artículos literarios, de viajes y de opinión, y hasta hace de comentarista de radio. 

Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, catalán, portugués, danés, checo, árabe, inglés, griego, búlgaro, rumano y chino. Su última novela, Púa (2023), viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.

 Alfonso Armada dialoga con Antonio Javier González

Una nueva cita del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz tuvo lugar el pasado  jueves 18 de abril de 2024, a las 19 horas  en el edificio Constitución 1812 de Cádiz, con el  escritor y periodista Alfonso Armada, quien  dialogó con el investigador del INDESS Antonio Javier González.

 

Alfonso Armada (Vigo, España, 1958) es periodista. Director de la revista digital fronterad, ha trabajado en los diarios El País (cubrió la guerra de Bosnia y el genocidio de Ruanda, fue corresponsal para África) y ABC (fue corresponsal en Nueva York y dirigió su suplemento cultural y su Máster de Periodismo). Autor, entre otros, de los libros Cuadernos africanos; El rumor de la frontera. Viaje por el borde entre Estados Unidos y MéxicoNueva York, el deseo y la quimera; El sueño americano. Cuaderno de viaje a la elección de Obama; Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia; El Celta no tiene la culpa; Por carreteras secundarias; El arte de la entrevista. De David Bowie a Adam Zagajewski, y Cuaderno de viaje al país natal. Galicia, la Vía Láctea de la saudade. Ha publicado también poemarios como TSC. Diario da noite; Los temporales; Cuaderno ruso; Fracaso de Tánger; Cuaderno de Hollywood; Cuánto pesa una cabeza humana. Diario de un virus coronado por el miedo, y La vida es una carretera secundaria. Fue presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras.

Milena Busquets dialoga con  Daniel Heredia

El Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz organizó el pasado jueves 21 de marzo, a las 19 horas y en el edificio Constitución 1812, una nueva cita del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz donde la escritora Milena Busquets dialogó con el asesor literario Daniel Heredia.

Milena Busquets nació en Barcelona en 1972. Estudió en el Liceo Francés y es licenciada en arqueología por la Universidad de Londres. Vive en Barcelona con sus dos hijos. En Anagrama ha publicado las novelas También esto pasará (2015), un arrollador éxito de ventas y crítica, que se ha traducido en más de treinta países en reputados sellos literarios: «Brillante, lúcida, conmovedora, desnuda y dolida memoria del adiós» (Juan Marsé); «Una novela en la que, como en la buena literatura, nada suena a literatura, todo suena a verdad» (Javier Cercas); «Un libro estupendo» (Carme Riera); «Un paseo por el amor y la muerte, un libro sobre el deseo» (Gustavo Martín Garzo); «Un libro especial e irrepetible… Te hipnotiza desde el principio» (Carlos Zanón, El País); «Prosa evocadora y sensibilidad a flor de piel… Una meritoria obra verdaderamente literaria que no aspira solo a pasar, sino a quedarse» (Antonio Lozano, La Vanguardia); y Gema (2021): «Una novela sobre las ganas de vivir y las pequeñas alegrías de lo cotidiano que se aleja de la nostalgia» (El Cultural); «Un creciente valor literario… Una obra de emotiva sensibilidad» (Jesús Ferrer, La Razón); «Se disfruta mucho con la lectura de estas páginas, con las que se experimenta en algunos pasajes una empatía apabullante» (Patricia Godino, Diario de Sevilla), así como la recopilación de textos periodísticos Hombres elegantes y otros artículos (2019): «Es delicioso» (Alberto Olmos); «Estos sugestivos textos formulan un personal recorrido estético… Ingeniosa amenidad y crítica agudeza» (Jesús Ferrer, La Razón). Su más reciente obra es Ensayo general (2024).

Ginés Sánchez  dialoga con Enrique García  Luque

Una nueva cita del programa  tuvo lugar el 25 de enero, de la mano del escritor Ginés Sánchez, quien dialogó con el profesor de la Universidad de Cádiz  Enrique García  Luque, en un encuentro que tuvo lugar en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz a las 19.00 horas.

Ginés Sánchez  (1967), nació en Murcia y está licenciado en Derecho. Ejerció como abogado durante aproximadamente diez años, para después dejarlo y dedicarse a recorrer mundo. Durante ese recorrido desarrolló los más diversos trabajos en las más diversas localizaciones. En la actualidad se dedica a la docencia (en el Club Renacimiento, en Murcia), y es  escritor. Ha publicado hasta la fecha ocho novelas y ha aparecido en diversas antologías de cuentos. Ha tenido durante años columna propia en el diario La Verdad de Murcia y ha sido colaborador de la revista Esquire, en “El cultural” de El Mundo y en la revista “Tinta libre”.

 

Es autor de las siguientes novelas:

Lobinsón (2012),  editorial Tusquets. (Premio Nuevo Talento FNAC). Los gatos pardos (2013), editorial Tusquets. (Premio Tusquets Editores). Entre los vivos (2015), editorial Tusquets. Dos mil noventa y seis (2017), editorial Tusquets. Mujeres en la oscuridad (2018), editorial Tusquets. Las alegres (2020),  editorial Tusquets. (Libro murciano del año). El mar detrás (2021), ediciones SM. (Premio Gran Angular) y De tigres y gacelas (2022), editorial Tusquets.

 

Su obra ha figurado en las siguientes antologías.

La montaña azul (2014), editorial La fea burguesía y Cartagena negra (2017), editorial La fea burguesía.

Pedro Sevilla dialoga con Nieves Vázquez Recio

El poeta y novelista Pedro Sevilla protagonizó el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el jueves 16 de noviembre de 2023 en un acto desarrollado en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz y en el que dialogó con la profesora de la Universidad de Cádiz y novelista , Nieves Vázquez Recio.

Pedro Sevilla (Arcos de la Frontera, 1959) ha publicado hasta el momento tres novelas, ‘Extensión 114’ (2000) y ‘1977’ (2002) y ‘Los relojes nublados’ (2014), y un libro de memorias, “La fuente y la muerte’ (2011); pero es su poesía, por vez primera reunida en un solo volumen titulado “Para cuando volvamos. Poesía completa 1992 – 2018” (2018), la que le otorga un lugar, mucho más destacado que reconocido, en su generación, la llamada generación de los 80. Es la suya “una poesía esencial, en el sentido que lo era la de Antonio Machado, que parece brotar con naturalidad y sin aparente necesidad de apoyo en artificio retórico alguno, desde lo más hondo. Poesía sorprendente, más aún en la hora actual, tan condescendiente con lo sentimental, con los fáciles sentimentalismos, porque es capaz de ser arte (con todas sus sabidurías y exigencias) y a la vez de llegarnos directamente al corazón, como casi todos los poetas genuinos, desde Jorge Manrique a César Vallejo”, en palabras de sus promotores.

En 1989, la colección de cuadernos “La Poesía más joven”, dirigida por el poeta Francisco Bejarano, publicó sus primeros poemas. Al poco tiempo, salió ‘Y era la lluvia, amor’ (Barro, 1990), así como un estudio-antología de la obra del poeta arcense Julio Mariscal Montes titulado ‘Diez de Julio’ (Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 1990). Desde entonces, Pedro Sevilla ha realizado otros poemarios como ‘Septiembre negro’ (Renacimiento, 1992) y ‘Sendero Luminoso’ (Cuadernos de la Moderna, 1994), este último dentro de la colección dirigida por el poeta José Mateos. En 1995, obtiene un accésit del Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti con el libro ‘La luz con el tiempo dentro’, que viene publicado en el siguiente año bajo este mismo sello editorial. Ha colaborado en numerosas revistas literarias y ha sido columnista de prensa. También es autor de los poemarios ‘Tierra leve’ (Renacimiento, 2002) y la antología ‘Todo es para siempre’ (Renacimiento, 2009).

.

Jesús Carrasco dialoga con Alejandro Luque

El programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz que organiza el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, tuvo como protagonista al poeta y novelista Pedro Sevilla, el jueves 16 de noviembre de 2023 en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz donde fue entrevistado por el escritor y periodista Alejandro Luque.

Jesús Carrasco Jaramillo nació en Olivenza, Badajoz, en 1972. Escritor y redactor publicitario, estudió Educación Física pero apenas ejerció como profesor de instituto, ya que desde un principio orientó su trayectoria profesional al campo de la publicidad y la escritura. En 2005 se trasladó a Sevilla, ciudad en la que vive actualmente, donde trabaja como redactor publicitario, a la vez que se dedica a la escritura. Alcanzó en 2013 el reconocimiento literario internacional con la publicación de su primera novela, «Intemperie», traducida a varios idiomas. Con esta obra logró el aplauso unánime de la crítica, siendo elegida como Mejor Libro del Año por el Gremio de Libreros de Madrid.

En 2016 publicó su segunda novela, «La tierra que pisamos», la cual le valió para la obtención del Premio de Literatura de la Unión Europea 2016. También es autor de «Llévame a casa» (2021)

 

Juan Manuel Gil dialoga con Braulio Ortiz

El Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz organizó un nuevo encuentro virtual con el escritor Juan Manuel Gil, quien dialogó con el periodista y escritor Braulio Ortiz, en el marco del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el 15 de abril de 2021.

Juan Manuel Gil nació en Almería en 1979. Es escritor y profesor. Formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela: Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor, además, de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un western (2012), que le valió el Premio Argaria, e Hipstamatic 100 (2014), una recopilación de textos en los que mezcló vida y actualidad. En 2021, con su novela Trigo limpio (Seix Barral), se alzó con el premio Biblioteca Breve.

 

María Sánchez dialoga con Antonio Javier González

La poetisa y ensayista María Sánchez dialoga en directo con Antonio Javier González Rueda, investigador del INDESS, especializado en patrimonio literario y rural, en el marco del programa ‘Presencias Literarias en Red’ en la Universidad de Cádi. El acto tuvo lugar online el 25 de marzo de 2021.

María Sánchez es veterinaria de campo. Actualmente trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en radio, medios digitales y de papel sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural. Coordina el proyecto “Las entrañas del texto”, desde el que invita a reflexionar sobre el proceso de creación, y “Almáciga”, un semillero abierto y colectivo de palabras de nuestros medios rurales de las diferentes lenguas de nuestro territorio. Sus poemas han sido traducidos al portugués, inglés, francés, rumano y polaco.

Ha obtenido los premios Orgullo Rural del patronato de la Fundación de Estudios Rurales «por ser un puente de divulgación del mundo rural», Premio Nacional de Juventud de Cultura del Instituto de la Juventud de España (INJUVE) por haber contribuido con su poesía «a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo», premio FADEMUR 2019 de Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) por su lucha por las mujeres rurales, y Córdoba en Igualdad 2020 en la categoría arte y cultura de la Diputación de Córdoba.

Ha publicado tanto poemarios – “Cuaderno de campo” (La Bella Varsovia, 2017) – como ensayos. Así, “Tierra de mujeres” supone una mirada íntima y familiar al mundo rural (Seix Barral, 2019) que ha sido traducido al francés (Rivages, 2020) mientras que durante 2021 serán publicadas las traducciones al inglés (University Trinity Press) y al alemán (Blessing Verlag). Por su parte “Almáciga” (Geoplaneta, 2020) constituye un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes lenguas de nuestro territorio que sigue vive y creciendo en formato virtual.

 

Antonio Serrano Cueto dialoga con Nieves Vázquez Recio en torno a «Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible»

El escritor y catedrático de la Universidad de Cádiz Antonio Serrano Cueto mantuvo un encuentro virtual en el marco del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el 18 de enero de 2021. El profesor Serrano Cueto presentó su libro “Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible” (Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz 2020 de la Fundación José Manuel Lara) en un diálogo con la profesora de la UCA y escritora Nieves Vázquez Recio.

 

«Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible» es la primera biografía española del escritor italiano, uno de los grandes fabuladores europeos del siglo XX.

 

Italo Calvino (1923-1985) solía decir que de un escritor sólo cuentan sus obras, pues lo biográfico carece de interés. Sin embargo, su producción literaria se encabalga en su vida hasta tal punto que a menudo ambas corren como un solo cuerpo. Su narrativa de posguerra es espejo de su experiencia como partisano en los montes de Liguria y de su compromiso político en las filas del PCI, pero otro Calvino asomó pronto para demostrar que un mismo autor podía alumbrar partos de otra naturaleza. Era “Italo el fantasioso”, cuya visión del mundo como un entramado de símbolos encarnó en sus novelas del ciclo heráldico- fantástico y en el maravilloso ramillete de las ciudades invisibles. Esta metamorfosis no puede desvincularse de su evolución política, también ligada a sus estancias en Estados Unidos y sobre todo el París de los años 60 y 70, crisol de variadas escuelas. Aquí halló las posibilidades combinatorias y lúdicas del lenguaje, y su mirada fue volviéndose más analítica, científica y descriptiva. Escritor prolífico, ave Fénix que moría y renacía entregándose a cada desafío en cuerpo y alma, Italo Calvino merecía una biografía en español que trazara la rica complejidad de su vida y su obra.

 

Por su parte, Antonio Serrano Cueto es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, poeta y narrador. Su investigación universitaria está centrada en la literatura latina europea de los siglos XV y XVI, y ha sido investigador invitado en las universidades de Lovaina, Bolonia, la Sorbona y la Sapienza de Roma. Ha publicado los poemarios No quieras ver el páramo (2010), Son caminos (2012) y Aún trémulo el ramaje (2016), así como los libros de relatos Fuera pijamas (2010), Zona de incertidumbre (2012) y París en corto (2015), y el misceláneo Papeles secundarios (2013). Como antólogo ha editado Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica (2015).

 

Andrés Neuman dialoga con Leticia Sánchez

El ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz contó el jueves 8 de abril de 2010 con la presencia del escritor Andrés Neuman, un porteño de 1977 que a los 14 años recaló en Granada con su familia. Neuman ha publicado ya casi una veintena de títulos, dialogó  con la periodista de La Voz de Cádiz Leticia Sánchez-Serrano, quien fue la encargada de presentarle.

 

Neuman, Premio Alfaguara de Novela 2009 con «El viajero del siglo», comenzó enumerando algunos de esos trabajos “poco glamurosos” realizados en sus años de formación: heladero, escayolista, colocando cortinas –“hay que ser soso”- o entrenando un equipo de fútbol de niños. “Después tuve una beca universitaria de 900 euros en los que también estaba incluido dar masajes al catedrático, lo que se hace habitualmente en la universidad”, bromeó, oyéndose risas contenidas en una sala repleta de estudiantes. “A continuación comencé como escritor free-lance, ganándome la vida de la manera menos deshonrosa posible. Lo siguiente ya fue escribir novelas, e incluso ahora gano dinero con ello”, dijo con sorna, pues la dotación del Premio Alfaguara de Novela asciende a unos 130.000 euros.

 

Su vocación literaria está fuera de toda duda. Neuman se estrenó literariamente como cuentista en 1997. Tenía 20 años. “Prefiero el relato breve a la novela, que goza de toda la atención mediática, mientras que el cuento tiene que luchar por un espacio dentro de la narrativa”, dijo, y añadió a renglón seguido que nunca le habían dado un premio por sus cuentos.

 

Andrés Neuman habló también sobre cómo escribe, sobre su particular proceso de creación: “Soy constante, más voluntarioso que veloz, pues la novela es un acto de disciplina. No sé estar sin escribir e incluso me siento culpable si un día no escribo. No me gusta escribir, pero me gusta menos no escribir; sufro cuando escribo, pero sufro más si no escribo”. De modo que, para el invitado, “leer es un acto más hedonista que escribir”. Reconoció asimismo entrenar “el músculo de la observación, porque un escritor es un cleptómano, un secuestrador de ideas, un vampiro de las circunstancias ajenas”.

 

El escritor hispanoargentino apeló a su condición de inmigrante en Europa e hijo de descendientes de inmigrantes europeos en América para reconocer que “el aterrizaje en España resultó duro y nada agradable, pero me terminó enriqueciendo. Ahora siento que Granada es también mía”.

 

Andrés Neuman terminó el acto leyendo –ahora sí, con voz pausada- uno de sus sonetos, El banquete, y contando, como no podía ser de otra manera, una de las muchas anécdotas –y chistes de argentinos- que derramó con generosidad durante la velada.

 

Elisa Victoria dialoga con Sara Arguijo

La escritora Elisa Victoria dialogó con la periodista cultural  Sara Arguijo en el marco del ciclo Presencias Literarias (en red) en la UCA, en un acto celebrado online el 18 de junio de 2020.

 

La escritora, Elisa Victoria nació en Sevilla en 1985 y se rompió la paleta izquierda en 1992 jugando a “pollito inglés”. Por este orden y entre otras cosas, se ha dedicado a coleccionar muñecas Chabel, a vender pizzas y hamburguesas con gorra roja, a estudiar Filosofía y Magisterio Infantil y a escribir compulsivamente desde la pubertad como método eficaz de supervivencia.

 

Ha publicado tres libros. El primero, “Porn & Pains” se publicó en diciembre de 2013 gracias a la editorial Esto no es Berlín y fue reeditado en junio de 2017. El segundo, “La sombra de los pinos”  fue publicado en marzo de 2018 por la misma editorial. Ha colaborado en medios como Tentaciones, Tribus Ocultas, El Estado Mental, Cáñamo, Vice, Playground, El Butano Popular, Primera Línea, diversos fanzines (Una buena barba, Clift, Orfidal, Yo no soy esa, Diario ultrasecreto de Honey, Fango) y antologías (Hijos de Mary Shelley, Erotismo desviado, La familia, Hijos de Sedna, Frankenstein resuturado, El Moyanito).

 

En sus propias palabras, le encantan los cómics, los sintetizadores y chupar limones. Es capaz de comunicarse rápida y profundamente con los animales y los niños. Con los humanos adultos no tanto. “Vozdevieja” es su primera, y muy elogiada novela. De este libro ha dicho Elvira Lindo: “En este Vozdevieja, de Elisa Victoria, ocurre el milagro. Desde la primera página se anticipa un universo que nos seduce. Es parecido a un amor a primera vista y no hay por qué desconfiar de esa rendición, sino entregarse de la manera más inocente posible”.

 

Lara Moreno dialoga con Enrique García Luque

La escritora Lara Moreno protagonizó el jueves 25 de abril de 2019, a las 19.00 horas en el Edificio Andrés Segovia de Cádiz (Sala de los libros), una nueva cita del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz donde conversó con Enrique García Luque, profesor de la Universidad de Cádiz.

 

La autora ha publicado los libros de relatos “Casi todas las tijeras” (Quórum, 2004), “Cuatro veces fuego “(Tropo, 2008) y los poemarios “La herida costumbre” (Puerta del Mar, 2008) y “Después de la apnea” (Ediciones del 4 de agosto, 2013). Sus cuentos están recogidos en numerosas antologías, entre las que se encuentran “Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual” (Menoscuarto, 2010) y “Antología del microrrelato español. El cuarto género narrativo” (Cátedra, 2012). También ha publicado las novelas “Por si se va la luz” (Lumen, 2013) y “Piel de lobo” (Ed. Lumen, 2016).

 

Sara Mesa dialoga con Ignacio F. Garmendia

La escritora Sara Mesa conversó con el crítico y editor Ignacio F. Garmendia en una nueva cita del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz, celebrada el 7 de febrero de 2019 en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz.

 

Sara Mesa (Madrid, 1976) es una galardonada autora de relatos y novelas. Sus inicios literarios se centraron en la poesía. En 2007, su poemario Este jilguero agenda fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández. Es conocida fundamentalmente por su obra narrativa, en la que destacan las novelas “Un incendio invisible” (2011), reedición revisada en 2017 y Premio Málaga de Novela 2011, o “Cuatro por cuatro” en 2013, que resultó finalista del Premio Herralde. En 2015 publicó “Cicatriz”, que fue considerada una de las mejores novelas del año por periódicos como El País, El Mundo y ABC y que en diciembre de ese mismo año recibió el Premio Ojo Crítico RNE de Narrativa. El jurado lo destacó “por ser un libro sensible, oportuno y narrativamente inteligente. Capaz de dar la vuelta al concepto estereotipado de la seducción, presentándolo en sus facetas más agrias: la posesión, la vanidad, la necesidad de sentirse fetichizado por el otro o la putrefacción de los amores platónicos”.

 

En 2018 publicó la novela “Cara de pan”, que relata la relación entre una adolescente y un hombre mayor. También es autora de cuentos como “La sobriedad del galápago” (2008), “No es fácil ser verde” (2009) o “Mala letra” (2016), todos ellos publicados por la editorial Anagrama. También es autora del breve ensayo “Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático” (Nuevos Cuadernos Anagrama, 2019),y los galardonados “Un amor” (2020) y “La familia” (2022)

 

.Su obra ha sido traducida, o está en proceso de traducción, en Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, Serbia, Alemania, Noruega, Portugal y Grecia

 

Elvira Navarro dialoga con Enrique García Luque

La escritora Elvira Navarro dialogó con el profesor de la Universidad de Cádiz Enrique García Luque en una cita del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz celebrado el 25 de enero de 2018 en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz

Elvira Navarro es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado dos libros complementarios: La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007) y La ciudad feliz (Mondadori, 2009), la novela La trabajadora (Random House, 2014), la nouvelle Los últimos días de Adelaida García Morales (Random House, 2016) y el libro de relatos La isla de los conejos (Random House, 2019). Su obra ha sido merecedora del XXV Premio Jaén de Novela, del XXVI Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de relato y del IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor. Asimismo, recibió la distinción de Nuevo Talento Fnac. En 2010 fue incluida en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años de la revista Granta​. En 2013 fue elegida una de las voces españolas con mayor futuro por la revista El Cultural, en 2014 la misma revista seleccionó su obra La trabajadora entre las diez mejores novelas en español del año y en 2019 La isla de los conejos fue considerado como uno de los diez mejores libros del año por el suplemento Babelia del diario El País.

Elvira Navarro es también autora del blog Periferia (www.madridesperiferia.blogspot.com), un work in progress sobre los barrios de Madrid que explora los espacios limítrofes e indefinidos. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, sueco, italiano y turco.

Ha colaborado con revistas como El Cultural de El Mundo, Ínsula, Letras Libres, Quimera, Turia o Calle 20, y con los diarios Público, eldiario.es, El Mundo, El Confidencial y El País, y ejerció la crítica literaria en Qué Leer, Revista de Libros y en el blog La tormenta en un vaso. Fue editora del sello Caballo de Troya en 2015, e imparte talleres de escritura. Mantiene una columna de opinión en Mujeres a Seguir.

Elvira Lindo dialoga con Alejandro Luque

La escritora Elvira Lindo visitó el programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz en un acto en el que estuvo presentada y entrevistada por el periodista y escritor Alejandro Luque. La actividad tuvo lugar el 3 de marzo de 2016 en el Edificio Constitución 1812 en el Campus de Cádiz.
Elvira Lindo nació en Cádiz en 1962. Realizó estudios de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1981 empezó a trabajar en Radio Nacional de España, donde hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora, tareas que repitió en la Cadena SER y en la televisión. Es en los guiones radiofónicos donde surgió el personaje de Manolito Gafotas, que desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme. Su obra incluye las novelas «El otro barrio» (1998, 2019), «Algo más inesperado que la muerte» (2003), adaptada a los escenarios, «Lo que me queda por vivir» (2010), «Lugares que no quiero compartir con nadie» (2011), «Noches sin dormir» (2015) y «A corazón abierto» (2020), la obra de teatro «La ley de la selva» (1996), sus crónicas de El País en «Tinto de verano» (2001), «Otro verano contigo» (2002), «Don de gentes» (2011) y «30 maneras de quitarse el sombrero» (2018). En 1998 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y en 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve por la novela «Una palabra tuya», llevada al cine con gran éxito por Ángeles González-Sinde. También ha escrito numerosos guiones cinematográficos, como «La vida inesperada» (2014) o «La primera noche de mi vida» (1998), que cosechó varios premios en festivales nacionales e internacionales. Ganadora del Premio Internacional de Periodismo 2015 y del Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña en 2009, colabora habitualmente en el diario El País y en el programa «La Ventana» de Cadena Ser.

Antonio Muñoz Molina dialoga con Elvira Lindo

 

Los escritores Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo dialogaron en una nueva cita del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz que tuvo lugar el 24 de abril de 2017 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz.

 

Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2001), Sefarad (2001), El viento de la Luna (2006), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018) o Tus pasos en la escalera (2019). Ha publicado el diario Ventanas de Manhattan (2004),el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013).

 

Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta, el Premio Liber, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger, el Premio Jerusalén y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo.

 

Hipólito G. Navarro dialoga con Enrique Montiel de Arnáiz

 La Universidad de Cádiz presentó una nueva cita del ciclo de Presencias Literarias de la mano del escritor Hipólito G. Navarro,  quien fue presentado y entrevistado por el abogado y escritor gaditano Montiel de Arnáiz. El acto tuvo lugar el jueves 27 de octubre de 2016 a las 19.00 horas en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz..

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000) y Los últimos percances (2005, Premio Mario Vargas Llosa NH a mejor libro publicado), así como de la novela Las medusas de Niza (Premios Ateneo de Valladolid 2000 y de la Crítica Andaluza 2001). Con la antología El pez volador (Páginas de Espuma, 2008), preparada por el escritor Javier Sáez de Ibarra, recibió el Premio El Público de Narrativa 2009, otorgado por los periodistas culturales de Andalucía.

Entre los años 1994 y 2001 editó la revista Sin embargo, dedicada al cuento literario. Fue el responsable de la edición de los cuentos completos de Fernando Quiñones, Tusitala (Páginas de Espuma, 2003). Sus relatos, traducidos a diez idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en Europa y Latinoamérica. En 2016 y tras diez años de silencio, publicó La vuelta al día (Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premio de la Crítica Andaluza. En 2017 recibió el Premio de la Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literaria.

 

Carlos Edmundo de Ory dialoga con Jesús Fernández Palacios

El escritor Carlos Edmundo de Ory fue entrevistado por el también escritor Jesús Fernández Palacios en una cita del programas Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz que tuvo lugar el 17 de febrero de 2005 en el rectorado de la UCA en Cádiz.

 

Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 27 de abril de 1923 – Thézy-Glimont, Francia , 11 de noviembre de 2010) fue un poeta, narrador, ensayista y traductor español convertido en uno de los principales representantes del Postismo, movimiento vinculado a las vanguardias literarias. Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, la biblioteca de éste le facilitó el acceso a obras de Rubén Darío, Bécquer, Juan Ramón Jiménez o Leopoldo Lugones, afirmándose en su vocación poética. En 1942 se trasladó a Madrid, donde, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, fundó el movimiento literario postista como una reacción al realismo vigente de la época. Este movimiento es una suerte de nuevo dadaísmo basado en las invenciones verbales y animado por un espíritu vitalista y visionario. En 1943 fue nombrado bibliotecario del Parque Móvil de Ministerios Civiles (1943–1953).

 

Su labor literaria comenzó con los poemas “Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942). Estas composiciones aparecieron en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada “Versos de pronto” (1945). En 1951 publicó, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, el manifiesto introrrealista, en el que defendía que la poesía debe partir de la realidad subjetiva del individuo y expresarse con el lenguaje que nace de los diferentes estados de conciencia. Durante esta época siguió colaborando en diversas revistas literarias y mantuvo relación con otros autores como José García Nieto, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva, Ángel Crespo, Ignacio Aldecoa o Juan Eduardo Cirlot.

 

En 1955 se trasladó a Francia, y se estableció en París hasta 1968, año en que se trasladó a Amiens. La efervescencia revolucionaria de aquellos días le llevó a crear el Taller de Poesía Abierta (Atelier de Poésie Ouverte o por sus siglas, A.P.O.). Este experimento abogaba por una creación poética colectiva, a través de la cual se puede llegar a un público mayoritario. En 1972 comenzó su docencia en la Universidad de Amiens hasta 1988.

 

De su obra poética destacan “Los sonetos” (1963), “Música de lobo” (1970), “Poesía: 1949-1969” (1970), realizada por Félix Grande, “Técnica y llanto” (1971), “Poesía abierta: 1945-1973” (1974), “Lee sin temor” (1976), “Metanoia” (1978), “Energeia” (1978), “La flauta prohibida” (1979) y “Soneto vivo” (1988). En el campo de la narrativa cabe citar la novela “Nephiboseth en Onou, diario de un loco” (1973), y varios libros de cuentos como “El bosque” (1952), “El alfabeto griego” (1970) y “Basuras” (1975). En 2003 presentó una antología de su obra poética titulada “Música de lobo” y un año después los tres tomos de “Diario 1944-2000”, que recoge sus vivencias más íntimas.

 

Elena Ramírez dialoga con Daniel Heredia

La editora Elena Ramírez conversó con el gestor cultural Daniel Heredia en un nuevo encuentro del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz celebrado en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz el 12 de noviembre de 2015.

 

Elena Ramírez es una de las editoras más importantes del país además de directora de Seix Barral. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid y luego un Master en Edición en Stanford University, California. En 1994 entró en Alfaguara, donde permaneció seis años y llegó a coordinar el departamento internacional de dos divisiones del Grupo Santillana: Ediciones Generales y Punto de Lectura. En el año 2000, tras ser fichada por Adolfo García Ortega, se trasladó a Barcelona y comenzó en Seix Barral como editora ejecutiva. En 2007 asumió el cargo de directora editorial -que todavía ocupa- y ahora dirige, también, la línea de Ficción Internacional del Grupo Planeta, un área que surge tras una reorganización interna de la corporación, y que agrupará los nuevos títulos de Planeta, Espasa, Seix Barral, Destino y Esencia. Sin duda, la suya es una mirada que conoce -y muy bien- un sector que se ha visto golpeado por la crisis, pero que sin embargo continúa editando, uno tras otro, títulos que hacen pensar que estamos ante una burbuja editorial. ¿Es cierta tal idea? De esos y otros temas conversamos con Ramírez

 

Félix J. Palma dialoga con Nieves Vázquez

El escritor Félix J. Palma y la profesora y escritora Nieves Vázquez Recio dialogaron en una nueva Presencia Literaria en la Universidad de Cádiz celebrada en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz el 20 de marzo de 2014.

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano. Su dedicación al género del cuento le ha reportado más de un centenar de galardones. Además de haber sido recogido en numerosas antologías, ha publicado cinco libros de relatos: “El vigilante de la salamandra” (1998), “Métodos de supervivencia” (1999), “Las interioridades” (Premio Tiflos, 2001), “Los arácnidos” (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, 2003) y “El menor espectáculo del mundo” (2010).

Como novelista ha publicado “La Hormiga que quiso ser Astronauta” (2001) y “Las corrientes oceánicas” (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero lo que le ha supuesto su consagración definitiva como narrador ha sido su “Trilogía victoriana”, compuesta por “El mapa del tiempo” (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), “El mapa del cielo” (2012) y “El mapa del caos” (2014). La trilogía ha sido editada en más de 30 países, como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Noruega, Italia, China, Brasil, Alemania, Rusia, Francia o Japón.

 

Isaac Rosa dialoga con José Jurado

 

El escritor sevillano Isaac Rosa conversó con el profesor José Jurado Morales en Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz. El acto tuvo lugar en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz el 26 de febrero de 2015.

Isaac Rosa nació en Sevilla en 1974. Es autor de las novelas “La malamemoria” (1999), posteriormente reelaborada en “¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!” (2007), “El vano ayer” (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; “El país del miedo” (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año, “La mano invisible” (2011), “La habitación oscura” (2013) o “Feliz final” (2018), todas ellas publicadas en Seix Barral. Columnista de prensa, es también autor de varios libros de relatos y guiones de cómic. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones. Colabora habitualmente en eldiario.es y La Marea.

 

José Manuel Caballero Bonald y Carlos Castilla del Pino dialogan en el centenario de Presencias Literarias en la UCA

La Universidad de Cádiz conmemoró el viernes 16 de noviembre de 2007 las 100 Presencias Literarias en la UCA con un diálogo de José Manuel Caballero Bonald y de Carlos Castilla del Pino.
Los dos protagonistas fueron presentados por la directora de Actividades Culturales, Maribel Morales. Caballero Bonald y Castilla del Pino ahondaron en los diversos temas que habían centrado sus escritos literarios, ensayísticos y poéticos, realizando una reflexión sobre el género autobiográfico, tomando como base las memorias que escribieron hace dos años, Tiempo de guerras perdidas y Pretérito Imperfecto, respectivamente.
Ambos aportaron su particular visión de cómo la construcción de un género basado en la experiencia vivida bebe de una manera constante de la ficción y de la creación literaria. Un conjunto de reflexiones personales que contó con un numeroso público, que llenó la sala Kursala del Aulario La Bomba y que disfrutó con el anecdotario personal del novelista y poeta jerezano y del psiquiatra, pensador y ensayista sanroqueño.

Joaquín Sabina dialoga con Juan José Téllez

El martes 11 de octubre de 2004 Joaquín Sabina, entrevistado por Juan José Téllez, protagonizó el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz en el Aulario La Bomba.

 

Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén; 12 de febrero de 1949), conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español. Ha publicado diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos.

 

Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: «La mandrágora» (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; «Joaquín Sabina y Viceversa» en directo (1986), junto a la banda Viceversa; «Nos sobran los motivos (2000); «Dos pájaros de un tiro (2007), «La orquesta del Titanic» (2012), y «El símbolo y el cuate» (2014) junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

 

En 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero el incidente influyó en su forma de pensar y se vio inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo. Tras superarla, publicó «Dímelo en la calle» (2002), al que seguiría su decimoctavo álbum, «Alivio de luto» (2005). El 17 de noviembre de 2009 publicó «Vinagre y rosas», del que se vendieron 200.000 copias en tan sólo un mes de su lanzamiento, consiguiendo tres discos de platino. El 10 de marzo de 2017 estrenó «Lo niego todo».

 

Juan Bonilla dialoga con Manuel Ruiz Torres

Juan Bonilla dialogó con Manuel Ruiz Torres en el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el 24 de noviembre de 2005, en un acto celebrado en el rectorado de la Universidad de Cádiz.

 

Juan Bonilla nació en Jerez, en 1966. Es autor de las novelas Los príncipes nubios (2003), con la que ganó el Premio Biblioteca Breve, Prohibido entrar sin pantalones (2013), galardonada con el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, La novela del buscador de libros (2018), Totalidad sexual del cosmos (2019), que mereció el Premio Nacional de Narrativa, y Nadie contra nadie (2021). Entre sus libros de relatos destacan El Estadio de Mármol (2005), Tanta gente sola (2009) y Una manada de ñus (2014). Su poesía está recogida en los volúmenes Horizonte de sucesos (2001), Hecho en falta (2014) y Poemas pequeñoburgueses (2016). Dirige la revista Calle del Aire y escribe en Jot Down.

 

Miguel Brieva dialoga con Ricardo Olivera

El dibujante e ilustrador Miguel Brieva protagonizó el ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz el jueves 20 de enero 2011 en un acto en el que estuvo presentado por Ricardo Olivera, Fritz, y que se celebró en la Sala Kursala del Aulario La Bomba de Cádiz.

 

Miguel Brieva es un ser bípedo y en ocasiones racional que nació en Sevilla en 1974 y que, además de ingerir alimentos y aspirar oxígeno con relativa frecuencia, colabora asimismo en algunas publicaciones. Es autor y editor de la revista «Dinero». A menudo, mientras saca punta al lápiz, silbatea melodías difícilmente reconocibles y que, sin embargo, a él parecen proporcionarle algún tipo de placer. A veces estornuda. En el ámbito de la ilustración, el humor gráfico y la edición, ha publicado «Bienvenido al Mundo» (2007), además de ser coeditor y coautor de «La Vida La Muerte», «El Niño Carajaula» y «Om2», y de colaborar habitualmente en «El Jueves», «La Vanguardia», «Periódico Diagonal», «El País», «Rolling Stone», «Ajoblanco», «Qué Leer», «Mondo Bruto», «NSLM», «Recto», «Tos», «Freek y «Nervi»

 

Montero Glez dialoga con José Landi

El escritor Montero Glez protagonizó el programa Presencias LIterarias en la Universidad de Cádiz el 14 de abril de 2016 en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz, en un acto presentado por el periodista José Landi.

 

Montero Glez es autor de «Sed de Champán» (1999), «Cuando la noche obliga» (2003) y «Manteca Colorá» (2005), entre otras. Su novela «Pólvora Negra» fue galardonada con el premio Azorín de novela 2008 y su ensayo «Huella jonda del héroe» obtuvo el premio Llanes de viajes en el 2012. En 2014 también recibió el reconocimiento de Logroño con la novela «Talco y bronce». En 2015 publicó «El almanaque incendiario», una selección de sus diarios.

 

Pablo Gutiérrez dialoga con Pilar Vera

El jueves 16 de abril de 2015 la escritora y periodista gaditana Pilar Vera presentó y entrevistó al escritor onubense Pablo Gutiérrez en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz en una nueva cita del programa Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz.

 

Nacido en Huelva en 1978, Gutiérrez ha publicado las novelas Rosas, restos de alas (2008, reeditada y ampliada como volumen de relatos en 2011), por la que obtuvo el Premio Tormenta en un Vaso al mejor autor novel en castellano, y Nada es crucial (2010), galardonada con el Premio Ojo Crítico de Narrativa. Es uno delos mejores narradores jóvenes de la literaturaen español según la revista Granta, y harecibido el elogio unánime de la crítica, que lo ha definido como «un narrador moderno, poderoso, con una mirada propia muy hija de su tiempo, de gran calidad literaria» (Care Santos, El Cultural). Es profesor de literatura en un instituto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).