Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Literatura Andaluza en Red

Diálogos

Diálogos

Los Diálogos de Literatura Andaluza en Red ofrecen una visión más cercana de los autores que visitan nuestro programa, abordando tanto un análisis de sus respectivas obras como temáticas conectadas de una forma u otra con la historia y la realidad literaria y cultural andaluza.

 

Las entrevistas corren a cargo de Daniel Heredia, escritor, periodista, gestor cultural y crítico literario.

Diálogo de Nerea Riesco con Daniel Heredia

Nerea Riesco (Bilbao, 1974) es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha trabajado como productora, locutora y realizadora técnica de sonido. En 2002 publicó su primer libro de relatos, Ladrona de almas. Dos años después recibió el IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra El País de las Mariposas, lo que la situó entre las jóvenes promesas de la literatura en lengua castellana. Ars Magica, publicado en 2007, quedó finalista del prestigioso Premio Espartaco 2008 y El elefante de marfil y Tempus se publicaron en 2010. Otras obras son Las puertas del paraiso (2015), Los lunes en el Ritz (2018) y La ciudad bajo la luna (2022). Todas se han traducido a varios idiomas y se han publicado en Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Polonia y Finlandia, entre otros países. Nerea Riesco también ha recibido el Premio Apoloybaco (Sección literatura) 2011 y el Premio Factoría Creativa 2015.

 

Diálogo de Isaac Rosa con Daniel Heredia

Isaac Rosa (Sevilla, 1974) es autor de las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), El vano ayer (2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año, La mano invisible (2011), La habitación oscura (2013) y Feliz final (2018), todas ellas publicadas en Seix Barral. Columnista de prensa, es también autor de varios libros de relatos y guiones de cómic. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y llevada al cine en tres ocasiones. Colabora habitualmente en eldiario.es y La Marea.

 

Diálogo de Jesús Carrasco con Daniel Heredia

Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz, 1972)  es autor de Intemperie, la novela que lo ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional, galardonado con el Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid, el Premio de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales, el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Ha sido finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda, del Prix Méditerranée Étranger en Francia, y de los premios Dulce Chacón, Quimera, Cálamo y San Clemente en España. Elegida como Libro del Año por El País en 2013 y seleccionada por The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido, Intemperie ha sido traducida a una veintena de lenguas y ha sido adaptada al cine por Benito Zambrano. Su segunda novela, La tierra que pisamos (Seix Barral, 2016) fue galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016 y en 2021 publicó Llévame a casa.

 

Diálogo de Álvaro Salvador con Daniel Heredia

Álvaro Salvador (Granada, 1950) es catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada. Ha publicado nueve libros de poemas entre los que podemos destacar «Las Cortezas del Fruto» (Madrid,l980), «Tristia» (En colaboración con Luis García Montero, Melilla,1982) «El agua de noviembre» (Granada, l985), «La condición del personaje» (Granada, l991), «El Impostor» (Palma de Mallorca, 1996), «Ahora, todavía» (Sevilla, 2001) y el volumen antológico «Suena una música» ( Valencia, Pre-Textos, 1996).Su poesía ha sido incluida en numerosas antologías y traducida a varios idiomas. Formó parte del consejo de redacción de revistas como Tragaluz, Letras del Sur, Olvidos de Granada y La Fábrica del Sur. Su obra de teatro Don Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya, fue galardonada en l980 con el premio «Ciudad de Granada» y en 1981 con el «Hermanos Machado» de Sevilla.En 1983 estrenó en Granada el espectáculo Paraíso Cerrado, basado en la vida y obra del poeta Luis Cernuda y en 1996 obtuvo el premio internacional de teatro «Castellón a Escena» por su obra El día en que mataron a Lennon, estrenada al año siguiente. Ha publicado también varios libros de crítica literaria y distintas ediciones de la obra de Rubén Darío o de poesía española e hispanoamericana contemporánea.  Su primera novela es «Un hombre suave» ( Madrid, Akal,2000). En el 2002 le fue concedido el Premio Casa de las Américas de Ensayo por su trabajo «El impuro amor de las ciudades».

 

Diálogo de Ana Rossetti con Daniel Heredia

Ana Bueno de la Peña, conocida como Ana Rossetti, nació en San Fernando, Cádiz el 15 de mayo de 1950. Aunque es muy conocida por su obra poética, también ha escrito textos teatrales, un libreto para ópera (en torno a la figura de Oscar Wilde, estrenada en la Sala Olimpia de Madrid en 1993 y con música de Manuel Balboa), novela, libros para niños y relatos. Como poeta revolucionó el panorama literario en la España de los años 80. Su labor poética se inició con la publicación de «Los devaneos de Erato» (Premio Gules, 1980), volumen de poemas al que siguieron «Indicios vehementes» (1985), «Yesterdays» (1988) y «Punto Umbrío» (1996). Otras obras suyas son, en poesía, «Dióscuros» (1982), «Devocionario» (1985), «Apuntes de ciudades» (1990), «Virgo potens» (1994), con Jorge Artajo, «Punto umbrío» (1996), «La nota del blues» (1996), «Ciudad irrenunciable» (1998), «La ordenación: retrospectiva (1980-2004)» (2004), «Llenar tu nombre» (2008) o «El mapa de la espera» (2010) En narrativa destacan «Plumas de España» (1988), «Prendas íntimas» (1989), «Hasta mañana, Elena» (1990), «Alevosías» (1991), «Mentiras de papel» (1994), «Una mano de santos» (1997), «El antagonista» (1999), «Recuento. Cuentos Completos» (2001), «El aprendizaje personal» (2001) o «El botón de oro» (2003) En el ámbito de la literatura infantil y juvenil es autora de «Un baúl lleno de momias» (1997), «Un baúl lleno de dinosaurios» (1997), «Un baúl lleno de lluvia» (1997), «Un baúl lleno de piratas» (1997), «El club de las chicas Robinson» (1999), «Las aventuras de viela calamares» (1999), «Viela, Enriqueto y su secreto» (2000) o «Álex, Luisito y el osito y un montón de huevos fritos» (2001) Ha recibido el Premio Gules de poesía (1980), el Premio La Sonrisa Vertical de Novela Erótica (1991) y el Premio Rey Juan Carlos I (1985)

 

Diálogo de Antonio Orejudo con Daniel Heredia

Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es doctor en filología hispánica y durante siete años fue profesor de literatura española en universidades norteamericanas. Ejerció de investigador invitado en la de Ámsterdam y hoy es profesor titular en la Universidad de Almería. Ha escrito las novelas Fabulosas narraciones por historias (1996, Tusquets Editores 2007), Ventajas de viajar en tren (2000), Reconstrucción (2005) y Un momento de descanso (2011), que lo han convertido en uno de los escritores más originales y admirados de la literatura española contemporánea: «La esperanza blanca de la narrativa española» (César Casal, La Voz de Galicia), «Si Orejudo no es el mejor novelista que hay ahora mismo en España, sí comprometo mi prestigio en afirmar que es —con mucho— el más interesante» (José María Moraga, Estado Crítico). Con Los Cinco y yo, Orejudo rindió un homenaje al tiempo que ajustaba cuentas con su generación. En 2018 publicó Grandes éxitos, un texto transgresor en el que mezcla con maestría comedia y erudición.

 

Diálogo de Antonio Jiménez Millán con Daniel Heredia

Antonio Jiménez Millán (Granada, 1954) es catedrático de Literaturas Románicas en la Universidad de Málaga. Es autor de los ensayos «Los poemas de Picasso» (1983), «La poesía de Rafael Alberti» (1984), «Vanguardia e ideología» (1984), «Poesía catalana contemporánea» (1993), «Entre dos siglos. Estudios de literatura comparada» (1995), «Poesía gallega contemporánea» (1996, en colaboración con Luciano Rodríguez), «Madrid fin de siglo. Modernismo, bohemia y paisaje urbano» (1998), «Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27» (2001) y «Amor y tiempo. La poesía de Joan Margarit» (2005). Ha realizado ediciones críticas de la obra literaria de Pablo Picasso, de la novela de Louis Aragon «Aniceto o el panorama» (Madrid, Cátedra, 1989) y del libro de Luis Cernuda «Donde habite el olvido» (Madrid/ Málaga, Residencia de Estudiantes/ Centro Cultural de la Generación del 27, 2003). Una selección de sus primeros libros de poemas se encuentra en «La mirada infiel Antología 1975-1985» (Granada, Maillot Amarillo, 1987, a ed. ampliada, 2000). Con «Ventanas sobre el bosque» (Madrid, Visor, 1987) obtuvo el premio internacional de poesía «Rey Juan Carlos 1». Posteriormente ha publicado «Casa invadida» (Madrid, Hiperión, 1995) y ha obtenido el premio internacional de poesía «Ciudad de Melilla» (2002) con el libro «Inventario del desorden» (Madrid, Visor, 2003).

 

Diálogo de José Ramón Ripoll con Daniel Heredia

José Ramón Ripoll Salomón, es sscritor, periodista y musicólogo, así como director de RevistAtlántica de poesía desde sus inicios en 1991, publicación que se ha convertido en un claro referente del diálogo cultural entre Iberoamérica y Europa. Junto con los poetas Jesús Fernández Palacios y Javier Vela, en diferentes etapas de la revista, Ripoll ha desarrollado un interesante trabajo de rescate y divulgación de las voces poéticas más imprescindibles para el desarrollo de la literatura hispánica. El autor ha pertenecido a la plantilla de Radio Nacional de España, desde cuya sintonía ha conducido numerosos espacios y programas dedicados a la promoción de la música y la literatura. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Rey Juan Carlos I (1983),  Villa de Rota (1981) o Tiflos (1999), y en 1984 se le concedió la Beca Fulbright para ampliar conocimientos en Estados Unidos, como escritor en residencia en el Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Obtuvo una Maestría en Arte por la New York University. Como escritor ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan La tarde en sus oficios (1978), La Tauromaquia (1980), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (1984), Las sílabas ocultas (1991), Niebla y confín (2000), Hoy es niebla (2002) y  Estragos de la guerra (2011). Es también autor de varias monografías y ensayos literarios y musicales (El mundo pianístico de Chopin,  Variaciones sobre una palabra, El son de las palabras, Cuarenta años sonando: la Orquesta de RTVE o Cantar del agua), así como de varias versiones y trabajos escénicos (Carmen, en colaboración con Fernando Quiñones; Desastres de la guerra y Lamentaciones de Jeremías, en colaboración con el músico Uri Caine)

 

Diálogo de Javier Ruibal con Daniel Heredia

Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1955)  es un cantautor y arreglista español que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock y que ha participado como compositor en películas como Atún y chocolate (2004). A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007),​ el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017),​ el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020). En sus textos se nota una clara vinculación con los poetas españoles, en especial con los de la Generación del 27 Rafael Alberti y Federico García Lorca y otros más recientes. También ha puesto letra a obras de compositores clásicos como Erik Satie. Ha compuesto además para el cine, colaborando en las películas Atún y chocolate (Pablo Carbonell), Lejos del mar (Imanol Uribe) y Arena en los bolsillos (César Martínez Herrada); para el programa de televisión Ratones coloraos, de Canal Sur; para los espectáculos de baile flamenco Carmen y Medusa la guardiana, de Sara Baras; y para diferentes producciones audiovisuales (El mar de la libertadA galopar y Algeciras-Tánger) de la Diputación de Cádiz. También lo ha hecho para otros cantantes como Martirio, Ana Belén, Javier Krahe, Mónica Molina o Pasión Vega. Ejerce como profesional desde 1978, dando numerosos conciertos tanto en su país como internacionalmente. Por la peculiaridad de su creación y sus formas plurales, suele ser invitado a dar conciertos en festivales de diferentes orientaciones, entre las que destacan el jazz y las músicas del mundo. En 2005 asistió al festival de música étnica Etnosur, donde compartió escenario con el uruguayo Jorge Drexler y el brasileño Leo Minax. Ha cantado con Pablo Milanés, Joaquín Sabina, Celtas Cortos, Carlos Cano, Manuel Carrasco, Carmen París y La Cabra Mecánica, entre otros.  En 2020 consiguió el Premio Goya a la mejor canción original por su canción «Intemperie» de la película del mismo nombre de Benito Zambrano.

 

Diálogo de Carmen Hernández-Pinzón Moreno con Daniel Heredia sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí

Carmen Hernández-Pinzón, sobrina-nieta y legataria del poeta moguereño Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, es continuadora de la labor iniciada por su padre, Francisco Hernández-Pinzón, sobrino, colaborador y albacea del rapsoda. Hernández-Pinzón trabaja para conservar el legado juanramoniano y por mantener viva su memoria, actuando como gerente de la Comunidad de Herederos de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Participante en numerosas ponencias dedicadas al Nobel que creció en las aguas del río Tinto, Hernández-Pinzón constituye un pilar decisivo en la conservación y difusión de la obra de este pintor de versos universal y en la germinación de cantares inéditos del trovador enamorado de Fuentepiña. Recibió la Medalla de Andalucía en 2011 por “su papel decisivo en la conservación y difusión de la obra del poeta universal de Moguer” .

 

Diálogo de Lara Moreno con Daniel Heredia

Lara Moreno (Sevilla , 1978) creció en Huelva y vive en Madrid, donde trabaja como editora e imparte talleres de escritura. Además de sus cuentos recogidos en numerosas antologías, ha publicado los libros de relatos Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) y Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), así como los poemarios La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008), Después de la apnea (Ediciones del 4 de Agosto, 2013) y Tuve una jaula (La Bella Varsovia, 2019), que, junto con sus poemas inéditos, conforman el volumen Tempestad en víspera de viernes (Lumen, 2020). En 2013 recibió el Premio Cosecha Eñe por su relato Toda una vida, y Lumen publicó su primera novela, Por si se va la luz, que obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores. FNAC la incluyó entonces entre los autores revelación del año. Le siguió Piel de lobo (2016), una espléndida muestra de la madurez narrativa con la que Lara Moreno dejó de ser una promesa para convertirse en una de las voces más destacadas de la presente narrativa castellana. Su más reciente novela es La ciudad, (2022).

 

Diálogo de Aurora Luque con Daniel Heredia

Aurora Luque (Almeria, 1962) es poeta, traductora, editora y profesora de griego. Poeta y traductora española nacida en Almería, en 1962. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada, es una brillante representante de la poesía española  actual. Es profesora de Griego Antiguo en Málaga, dirige la colección de poesía Cuadernos de Trinacria y codirige con el poeta Jesús Aguado la colección MaRemoto de poesía internacional. Pertenece al consejo de redacción de la colección de poesía española “Puerta del mar”, es miembro del Consejo Asesor del Centro Cultural “Generación del 27”  y del “Centro de Publicaciones” de la Diputación de Málaga. Recibió “Ayudas a la Creación” del Ministerio de Cultura en las modalidades de Poesía y Traducción en 1990 y 1992. Entre su obra destacan los títulos “Hiperiónida”, premio “Federico García Lorca” de la Universidad de Granada 1981. “Problemas de doblaje”, accésit al premio “Adonais” 1989. “Carpe noctem”, premio “Rey Juan Carlos” 1992. “Carpe mare” 1996. “Transitoria”, accésit al Premio “Rafael Alberti” 1997 y “Premio Andalucía de la Crítica” 1998.  “Las dudas de Eros”, 2000. “Portuaria” antología 1982-2002. “Camaradas de Icaro”, Premio Fray Luis de León, 2003. “Carpe verbum” 2004, “Haikus de Narila”, 2005 y “La siesta de Epicuro” 2008, Premio de la Generación del 27. Sus reflexiones sobre la poesía se recogen en «Una extraña industria» (2008). Ha traducido a los poetas Meleagro, María Lainá, Safo, Catulo, Louise Labé y Renée Vivien, editado a la dramaturga María Rosa de Gálvez y antologado la obra de autores como Caballero Bonald.

 

Diálogo de José Antonio Garriga Vela con Daniel Heredia

José Antonio Garriga Vela (Barcelona, 1954) es licenciado en Derecho, colabora en periódicos como El Mundo y Diario Sur. Autor de novela y teatro, Garriga Vela ha recibido varios premios en ambos géneros y pertenece a la Orden del Finnegans, cuyos miembros veneran la novela Ulises de James Joyce y acuden a Dublín todos los años para celebrar el Bloomsday. Ganador en 2009 del premio Dulce Chacón por PacíficoGarriga Vela logró hacerse también con el Premio Café Gijón en 2013 por El cuarto de las estrellas. En su producción literaria también se pueden encontrar otros títulos como El vendedor de rosasLos que no están y Horas muertas, entre otros.

 

Diálogo de Antonio Rivero Taravillo con Daniel Heredia

Antonio Rivero Taravillo (Melilla, 1963) se estrenó como poeta con la plaquette “Bajo otra luz” (1989) y más tarde con el libro “Farewell to Poesy” (2002), seguido de otros hasta su anterior entrega, “Los hilos rotos” (2022, I Premio Ciudad de Lucena Lara Cantizani). Premio Comillas de Biografía por “Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938)” (2008) y Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías por “Cirlot, ser y no ser de un poeta único”. Tiene además el Premio Rafael Pérez Estrada de Aforismos y el Premio Feria del Libro de Sevilla. Reconocido como uno de los más destacados traductores de poesía en lengua inglesa al español, suya es la versión de “Poesía reunida” de W. B. Yeats (2009. Premio Andaluz a la Traducción Literaria). Ha vertido igualmente en traducción directa a muchos autores que escribieron en gaélico irlandés, como Flann O’Brien o Liam O’Flaherty. Otros libros suyos son “Antiguos poemas irlandeses” (2001),  “En busca de la Isla Esmeralda” (2017) o “1922” (2022). Es autor de siete poemarios y entre ellos figuraEl bosque sin regreso (2016). En 2011 publicó la segunda parte de su biografía de Cernuda: Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963) y en 2014 la novela Los huesos olvidados, sobre un episodio de la vida de Octavio Paz. Ha publicado varios libros de viajes y ensayos y numerosas traducciones, entre las que se cuentan las poesías completas de Shakespeare y W.B. Yeats. Dirige la revista Estación Poesía

 

Diálogo de Antonio Colinas con Daniel Heredia sobre María Zambrano

Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) es poeta, narrador, ensayista y traductor. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Crítica en 1975, el Premio Nacional de Literatura en 1982 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2016. Entre sus poemarios más celebrados, se encuentran «Sepulcro en Tarquinia», «Noche más allá de la noche», «Libro de la mansedumbre» o «Desiertos de la luz». De su trabajo en teoría poética, cabe destacar «El sentido primero de la palabra poética», «Sobre la Vida Nueva», «Del pensamiento inspirado» y «Tres tratados de armonía». Fue el biógrafo de Leopardi en «Hacia el infinito naufragio» y su traducción de la «Poesía Completa» del Premio Nobel Salvatore Quasimodo recibió en Italia el Premio Nacional de Traducción.

 

Por su parte, María Zambrano (Vélez-Málaga, Málaga, 1904 – 1991) fue una filósofa española.  Su primera obra, Nuevo del liberalismo (1930), fue fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerció como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colaboró en publicaciones como Revista de Occidente,Cruz y Raya y Hora de España. En estos años que preceden al exilio entabló amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández y Jorge Guillén, entre otros. En La Habana conoció a José Lezama Lima. Al estallar la guerra regresó a España para colaborar con la República hasta que en 1939 marchó, año al exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instaló en México, donde impartió clases de Filosofía y conoció a Octavio Paz y León Felipe. Allí inició un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publicó Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía. Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico viajó en 1946 a París, donde conoció a Albert Camus. De 1948 a 1953 residió en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribió algunas de sus obras más importantes, como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia, entre otras. En Roma entabló relación con intelectuales italianos y con otros españoles exiliados como Ramón Gaya, Rafael Alberti o Jorge Guillén. En 1964 se instaló en Francia publicando obras comoClaros del bosque o De la Aurora. Con el artículo Los sueños de María Zambrano de José Luis López Aranguren, publicado en 1966 en Revista de Occidente, se inició un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra. Entre otras distinciones, en 1981 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias y fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga. De regreso a España comenzó una nueva etapa de actividad intelectual dedicándose a la reedición de obras ya publicadas y a la escritura de numerosos artículos. El reconocimento a su obra se vio culminado en 1988 al otorgarle el Ministerio de Cultura de España el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.

 

 

Diálogo de Xelo Candel Vila con Daniel Heredia sobre Luis García Montero

Xelo Candel Vila (Valencia, 1968) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, donde trabaja como profesora de Literatura española. Ha sido profesora en Bucknell University, Ohio University, y Saint Louis University. Ha publicado, entre otros, El libro de las baladas y Romances de colorido de Luis Rosales (2012), De lo vivo a lo pintado. La poética realista de Max Aub en el ámbito de la Modernidad literaria (2008); El romántico ilustrado. Imágenes de Luis García Montero, con Juan Carlos Abril (2008); Luis Rosales después de Luis Rosales (2005); El realismo dialéctico en las poéticas de Luis Rosales, Ángel González y Luis García Montero (2003); La casa encendida, de Luis Rosales (2002); Versiones y subversiones, de Max Aub, con Dolors Cuenca y Rosa M. Belda (2001); Diario de Djelfa, de Max Aub (1998) y Victoriano Crémer y José García Nieto. Epistolario inédito (1944-1976). Como poeta ha publicado Los comediantes (1993), A destiempo (2003, Premio Miguel Labordeta) y La arena (Torremozas,

2009).

 

Diálogo de Antonio Javier González Rueda con Daniel Heredia sobre los legados literarios de autor y las fundaciones literarias

Antonio Javier González Rueda (San Fernando, Cádiz, 1969) es investigador del INDESS, Universidad de Cádiz y dialoga con Daniel Heredia sobre el libro “Patrimonio literario y gestión cultural: fundaciones, legados y otras tribulaciones” publicado por Editorial Trea y basado en su tesis doctoral. La entrevista tuvo lugar en la sede de la Fundación José Manuel Caballero Bonal de Jerez el día 14 de junio de 2019. Antonio Javier González Rueda es Licenciado en Historia y Diplomado Universitario en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Granada y Experto Universitario en Programas de gestión cultural por la Universidad de Cádiz. Desde junio de 2018 es Doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz con la tesis doctoral titulada: Fundaciones literarias de Autor: Gestión Cultural y Literatura. Propuesta de un modelo de relación a partir del estudio de las Fundaciones literarias de la Provincia de Cádiz. Desde 1992 es Técnico Superior de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz. Ha sido Director Científico del proceso de evaluación institucional de la política cultural de Puerto Real, Algeciras y Sanlúcar, es director de la revista Periférica y del Manual Atalaya de Apoyo a la Gestión Cultural. Desde 2006 hasta mayo de 2014 ha sido director del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz. Desde noviembre de 2011 hasta febrero de 2013 fue Comisionado de la Universidad de Cádiz para el Bicentenario de la Constitución de 1812. Desde mayo de 2014 hasta septiembre de 2020 fue Comisionado del II Plan Estratégico de la Universidad de Cádiz. Desde septiembre de 2020 es Director de Secretariado de Planificación y Seguimiento de SEA-EU (Universidad Europea de los Mares).

 

Diálogo de Juan Eslava Galán con Daniel Heredia

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) es doctor en Letras. Entre sus ensayos destacan Historia de España contada para escépticos (2010), Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Historia del mundo contada para escépticos (2012), La primera guerra mundial contada para escépticos (2014), La segunda guerra mundial contada para escépticos (2015), La familia del Prado (2018), La conquista de América contada para escépticos (2019), La tentación del caudillo (2020) y la Enciclopedia nazi (2021). Es autor de las novelas En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio de Novela Fernando Lara 1998) y Últimas pasiones del caballero Almafiera (2011), entre otras.

 

Diálogo de Remedios Zafra con Daniel Heredia

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora y científica titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora universitaria de Antropología, Políticas de la Mirada y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, la creación e internet. Es autora de El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo y Premio Estado Crítico), Ojos y capital, (h)adas, Un cuarto propio conectado y Netianas, entre otros. Su obra ha obtenido el Premio Meridiana de Cultura; de las Letras El Público; Málaga de Ensayo; de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya; de Ensayo Caja Madrid; de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y de Ensayo Carmen de Burgos.

 

Diálogo de Andrés Vázquez de Sola con Daniel Heredia

Andrés Vázquez de Sola (San Roque, Cádiz, 1927) es un humorista gráfico, periodista, ilustrador y pintor gaditano conocido tanto por su actividad artística como por su activismo político de izquierdas, que le llevó a exiliarse durante el franquismo en París. En esta ciudad alcanzó fama como colaborador del popular semanario satírico Le Canard Enchainé y, posteriormente, en los periódicos Le Monde, Le Monde Diplomatique y L’Humanité. Considerado maestro de viñetistas y del periodismo gráfico, Vázquez de Sola comenzó su trayectoria profesional en el diario Patria de Granada. Militante del Partido Comunista desde 1951, su ideología le  obligó a abandonar el diario Madrid y posteriormente Televisión Española. En 1959 Vázquez de Sola decidió huir de España. La publicación del dibujo titulado ‘La Gran Corrida Franquista’ en Le Canard Enchainé obtuvo un gran eco y le sirvió para alcanzar la estabilidad profesional. Una vez consolidado como dibujante satírico y político, comenzó también a explorar su faceta de pintor con lienzos al óleo. A la muerte de Franco regresó a España, colaborando en publicaciones como Madrid, Triunfo, la nueva etapa de La Codorniz o el semanario El Cocodrilo (que puso en marcha y dirigió brevemente), aunque posteriormente se fue alejando paulatinamente de las viñetas y del periodismo para centrarse en la pintura. Ya en el siglo XXI colaboró ocasionalmente con publicaciones como El Conciso o Mongolia. Su figura fue rescatada en el documental Trazos de una vida (2013) dirigido por Pablo Lara y Manuel Broullón. Entre otros galardones recibió la Medalla de Andalucía 2014 y el premio L’Ilustrad’Or de la APIC en 2015.

 

Diálogo de Elvira Navarro con Daniel Heredia

Elvira Navarro (Huelva, 1978) es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado dos libros complementarios: «La ciudad en invierno» (Caballo de Troya, 2007) y «La ciudad feliz» (Mondadori, 2009), la novela «La trabajadora» (Random House, 2014), la nouvelle «Los últimos días de Adelaida García Morales» (Random House, 2016) y el libro de relatos «La isla de los conejos» (Random House, 2019). Su obra ha sido merecedora del XXV Premio Jaén de Novela, del XXVI Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de relato y del IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor. Asimismo, recibió la distinción de Nuevo Talento Fnac. En 2010 fue incluida en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años de la revista Granta​. En 2013 fue elegida una de las voces españolas con mayor futuro por la revista El Cultural, en 2014 la misma revista seleccionó su obra La trabajadora entre las diez mejores novelas en español del año y en 2019 «La isla de los conejos» fue considerado como uno de los diez mejores libros del año por el suplemento Babelia del diario El País.

 

Diálogo de Pablo Sánchez con Daniel Heredia

Pablo Sánchez (Barcelona, 1970) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y durante varios años fue profesor de literatura en México. Ha sido profesor en la Universidad de las Américas de Puebla, y actualmente enseña literatura hispanoamericana y da clases de escritura creativa en la Universidad de Sevilla. En sus novelas, Pablo Sánchez cultiva un realismo, no exento de ironía y humor, cargado de crítica a la cultura de mercado junto con temas metaliterarios. Así lo explica en una entrevista respecto de su primera novela, “Caja negra” que obtuvo en 20025 el Premio Lengua de Trapo.  Su segundo libro fue “El alquiler del mundo” (2010, Premio Francisco Casavella) mientras que en 2017 publicó la novela “La vida póstuma” (2017) y en 2021 “Yo no he muerto en México” (Algaida, 2021).  Además de sus obras publicadas, Pablo Sánchez escribe con frecuencia en su blog (Cajanegra) artículos de opinión política y crítica literaria y ha estudiado las relaciones entre literatura e ideología en los años sesenta del siglo XX.

 

Diálogo de Salvador Compán con Daniel Heredia

Salvador Compán (Úbeda, Jaén, 1949) se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada. Ha impartido clases en institutos de Laredo, Ibiza y Bruselas. Su actividad profesional y vital ha girado, y sigue haciéndolo, en torno a la literatura, tanto en sus aspectos creativos como teóricos. Los artículos de prensa y los cuentos literarios jalonan una actividad que considera central: la novela. Ha obtenido varios premios de narrativa breve y, con anterioridad a Cuaderno de Viaje (Finalista del Premio Planeta 2000) novela que fue aplaudida unánimemente por la crítica nacional, había publicado tres novelas: El Guadalquivir no llega hasta el mar (1990), Premio Ciudad de Jaén; Madrugada (1995), Premio Gabriel y Galán; y Un trozo de jardín (1999) que obtuvo el Premio Ciudad de Badajoz en 1999 y Andalucía de la Crítica en 2000. En 2003, publicó Tras la Mirada – una historia de amor y publicidad situada en la Córdoba actual-. En 2007 apareció el volumen de relatos Cuídate de los poemas de amor y el ensayo Jaén, la frontera insomne. En 2012, editó la novela Palabras insensatas que tú comprenderás y, en 2017, la novela El hoy es malo, pero el mañana es mío. En 2020, publicó el poemario Corazón sin sueño.  Colabora en radio, en periódicos y en diversas publicaciones literarias, sin descuidar su nunca abandonada inclinación a la pintura..

 

Diálogo de Juan José Téllez con Daniel Heredia sobre Fernando Quiñones

Juan José Téllez fue director del diario Europa Sur, entre 1994 y 1998, subdirector de Diario de Cádiz entre 1998 y 2001 y director del Centro Andaluz de las Letras, entre 2012 y 2019. Inició su carrera periodística en “Diario 16” y “Cambio 16”, Agencia Efe, Sábado Gráfico, Nueva Tribuna o Periodismo Humano, ocupando posteriormente diversos cargos directivos en el diario “Europa Sur”, de cuyo equipo fundador formó parte, “Diario de Cádiz” y “Diario de Sevilla”. Fue uno de los guionistas de “El loco de la colina”, de Jesús Quintero, durante su etapa en la Cadena Ser. En la actualidad, colabora con eldiario.es y con Radio Andalucía Información. ,Fue asesor del programa “Andalucía sin fronteras”, que dirigió para Canal Sur TV entre 2003 y 2010. Entre otros medios campogibraltareños, participó en la creación de la revista “Almoraima”, de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y ha colaborado con “Area”, semanario “Algeciras”, “Extra-Ceuta”, “Tribuna de Algeciras”, Radio Algeciras, Rueda Rato, Ha sido asesor y guionista de documentales como “Mensaje en una botella”, realizado por Fernando Santiago y sus textos han sido utilizado en “Paralelo 36” y “Paisaje del retroprogreso”, de José Luis Tirado. También ha firmado guiones para las series documentales “Ciudades hermanas”, “La vuelta a Cádiz en 80 mundos”, “El mar de la libertad”, “La conquista de la libertad”, “La guerra civil en Andalucía”, “Descubriendo a Cristobal Colón”, “Andalucía es su nombre” y “Andaluzas”, entre otras. Ha sido también guionista de “Fernando Quiñones, El hombre que susurraba a las caballas”, “Gibraltar, los años del bloqueo” o “Retornos de Rafael Alberti”, de Fernando Santiago, así como asesor de las películas documentales “Mi querida España”, de Mercedes Moncada, y de “Camarón, flamenco y revolución”, de Alexis Morante. Ha sido asesor de contenidos del Centro de Interpretación de Camarón de la Isla, en San Fernando.

Diálogo de Antonio Muñoz Molina con Daniel Heredia

Antonio Muñoz Molina. (Úbeba, Jaén, 1956) estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y periodismo en Madrid, y trabajó durante unos años como funcionario municipal. Paralelamente colaboró con el diario Ideal y en 1984 publicó El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos. En 1986, publicó su primera novela «Beatus ille», en la que ya aparece la ciudad imaginaria de Mágina, que utilizará en repetidas ocasiones a lo largo de su carrera. Al año siguiente publicó «El invierno en Lisboa» y con ella obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En su obra se aprecia claramente la influencia del cine negro y la novela policíaca, como puede constatarse en «Beltenebros» (1989). Con esta obra se dio a conocer al gran público, especialmente tras la adaptación al cine dirigida por Pilar Miró dos años después. En 1992 ganó de nuevo el Premio Nacional de Literatura, esta vez por «El jinete polaco», que le llevó a obtener además el Premio Planeta de 1991. «Los misterios de Madrid» se editó como novela en 1992, después de haberse publicado inicialmente por capítulos en El País. Otras de sus obras son «Nada del otro mundo» (1994), «Plenilunio» (1997, Premio Femina Étranger de Francia y también llevada al cine), «En ausencia de Blanca» (1999), «Ventanas de Manhattan» (2004),  «La noche de los tiempos» (2009), «Tras la venta del invierno» (2016) o «Volver a dónde» (2021). En 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupó hasta 2006. Muñoz Molina es además miembro desde 1995 de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón “u”. Su labor periodística le llevó a obtener en 2003 el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia. En 2007 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su trayectoria. El 5 de junio de 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras convirtiéndose en el autor más joven a lo largo de sus treinta y tres ediciones pasadas del premio. Además de los ya citados, ha recibido distintos premios como el Ícaro, el Crisol o el Euskadi de plata.

 

Diálogo de Antonio A. Gómez Yebra con Daniel Heredia

Antonio A. Gómez Yebra (Almoharín, Cáceres, 1950) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Málaga, donde coordina el Grupo de Investigación hum 0159, «Recuperación del Patrimonio Literario Andaluz», y donde dirige desde 1987, con periodicidad anual, el Curso de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. Como creador literario para los más jóvenes, ha publicado hasta el momento 83 libros en varios géneros: poesía, prosa, teatro, adivinanzas, aunque también es autor de varios libros de poemas y relatos para el público adulto. Entre sus obras de investigación relacionadas con este libro, hay que señalar «El niño-pícaro literario de los Siglos de Oro», dos ediciones de «Platero y yo», «Jorge Guillén para niños», «Francisco Villaespesa para niños y jóvenes», una edición de «El príncipe destronado», de Miguel Delibes, y una Guía didáctica del «Guzmán de Alfarache». También se ocupa de la crítica y reseña de libros infantiles y juveniles en revistas y diarios.

 

Diálogo de Olga Rendón Infante con Daniel Heredia sobre Ricardo Molina

Olga Rendón Infante (Vejer de la Frontera, Cádiz, 1976) es licenciada en Filología por la Universidad de Sevilla y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz con la tesis «Ricardo Molina y la Generación del 27» a través de un epistolario inédito. Estudio y edición crítica, de cuyo material se extrae, precisamente, el contenido de este libro. Ejerce como profesora de Educación Secundaria y Bachillerato y pertenece al Grupo de Estudios de Literatura Española Contemporánea (GELEC) de la Universidad de Cádiz. Entre sus líneas de investigación destacan las centradas en el epistolario de escritores contemporáneos y en el estudio de revistas poéticas de posguerra con una dedicación especial al análisis de la vinculación entre los poetas del sur y de otros puntos de la geografía española. Ha participado como conferenciante en seminarios y cursos de verano sobre literatura andaluza y ha publicado reseñas, artículos para revistas y capítulos de libros, de los que destacan los que giran en torno a los poetas del 27 y el grupo Cántico y los que se centran en el estudio de algún aspecto de la obra de escritores andaluces como Fernando Quiñones, Ángel García López, Eduardo Mendicutti, Ana Rossetti o Felipe Benítez Reyes, entre otros.

 

Diálogo de Jacobo Cortines con Daniel Heredia

Jacobo Cortines (Lebrija, Sevilla, 1946) es autor de los siguientes libros de poesía: «Primera entrega» (1978), «Pasión y paisaje» (1983), «Carta de Junio y otros poemas» (1994), «Consolaciones» (2004), por el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica, y «Nombre entre nombres». Una antología de sus versos se encuentra en la colección Poética y Poesía de la Fundación March (2006). De Petrarca ha traducido los «Triunfos» (1983) y el «Cancionero» (1989), así como, de Sterbini, el libreto de «El barbero de Sevilla» (1997). Entre sus obras en prosa figuran «Itálica famosa» (1995), «Separatas de Literatura, Arte y Música» (2000), «Burlas y veras de Don Juan» (2007), «Nuevas separatas» (2012), y sus ediciones de «Escritos sobre Fernando Villalón» (1982), «Poemas escogidos» (1908-1961) de Felipe Cortines Murube (1983), Actas del Primer Congreso Internacional sobre Luis Cernuda (1990), e «Historial de una vida» (2003), y, en colaboración con Juan Lamillar, «Obra selecta I, II y III» (2004), de Joaquín Romero Murube. Vive en Sevilla, en cuya Universidad se doctoró en Filosofía y Letras y ha ejercido la docencia. Es miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y director de la colección de poesía Vandalia.

 

Diálogo de María Victoria Atencia con Daniel Heredia

María Victoria Atencia (Málaga, 1931), Hija Predilecta de Andalucía y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Atencia es una escritora con una intensa y personal trayectoria poética vinculada por sus orígenes a la Generación del 50 y muy valorada por la crítica según confirman algunos premios y reconocimientos de gran prestigio, tales como el Premio de la Crítica 1998 y el Premio Andalucía de la Crítica 1998 por Las Contemplaciones (1997), el VII Premio Federico García Lorca 2010, Premio Luis de Góngora de la Letras Andaluzas, el Premio Real Academia de la Lengua 2012 por El umbral (2011), el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2014 (siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española) y el nombramiento como Autora del año 2014 del Centro Andaluz de las Letras. Desde el 5 de octubre de 2018, María Victoria Atencia es vocal del Patronato del Instituto Cervantes en representación de las letras y la cultura españolas. En 2020 presentó, en el Centre Pompidou de Málaga, su libro Semilla del Antiguo Testamento con especial dedicatoria a las víctimas de la pandemia. Al año siguiente publicó Certeza de la luz (2021) en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga, obra homenaje con motivo de su noventa cumpleaños, en el que participan otros autores mostrando su reconocimiento o afecto a la autora. Este mismo año publicó Una luz imprevista: poesía completa, que recoge toda la producción poética desde 1961.

 

Diálogo de Hipólito G. Navarro con Daniel Heredia

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000) y Los últimos percances (2005, Premio Mario Vargas Llosa NH a mejor libro publicado), así como de la novela Las medusas de Niza (Premios Ateneo de Valladolid 2000 y de la Crítica Andaluza 2001). Con la antología El pez volador (Páginas de Espuma, 2008), preparada por el escritor Javier Sáez de Ibarra, recibió elPremio El Público de Narrativa 2009, otorgado por los periodistas culturales de Andalucía. Entre los años 1994 y 2001 editó la revista Sin embargo, dedicada al cuento literario. Fue el responsable de la edición de los cuentos completos de Fernando Quiñones, Tusitala (Páginas de Espuma, 2003). Sus relatos, traducidos a diez idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en Europa y Latinoamérica. En 2016 y tras diez años de silencio, publicó La vuelta al día (Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premio de la Crítica Andaluza. En 2017 recibió el Premio de la Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literaria.

 

Diálogo de Andrés Soria Olmedo con Daniel Heredia sobre Federico García Lorca

Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, Soria Olmedo es autor, entre otras obras, de «Vanguardismo y crítica literaria en España» y «Fábula de fuentes: tradición y vida literaria en Federico García Lorca» (2004); también ha editado la obra de poetas como Pedro Salinas, Federico García Lorca o Gerardo Diego. Ha sido investigador visitante en Harvard y profesor visitante en UCLA, Brown, NYU y Venecia.

 

Diálogo de Antonio Hernández con Daniel Heredia

Antonio Hernández (Arcos de la Frontera, Cádiz, 1943). Tras estudiar Ciencias de la Educación, reorienta su actividad hacia la creación literaria y el periodismo. Escritor comprometido, durante el franquismo fue perseguido por sus artículos en los que se alineaba en defensa de los marginados. En 1964 recibe su primer premio literario por “El mar es una tarde con campanas”, que le concede Luis Rosales. Desde entonces, su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas y es objeto de cursos de doctorado en diferentes universidades. Hernández es jurado permanente de diversos premios de poesía y de narrativa. En 2014 recibe el Premio Nacional de Poesía por “Nueva York después de muerto”, un trabajo en la que rinde homenaje a Luis Rosales, quien fuera su maestro y a quién la muerte le impidió en su momento escribir la obra como homenaje a los marginados, a su admirado Federico García Lorca y a la ciudad que lo acogió. Entre los galardones recibidos destacan el Premio Nacional de Poesía (2014), Premio de la Crítica de Poesía,  Premio Andalucía de Novela, Gran Premio del Centenario de Bellas Artes, Premio Rafael Alberti, Premio Gil de Biedma, Premio Miguel Hernández (1983) o Premio Adonais

 

Diálogo de Antonio Rodríguez Almodóvar con Daniel Heredia

Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941), es autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles.Inició en Madrid la especialidad de Filosofía Pura, pero acabó licenciándose en Sevilla en Filología Moderna en 1969 y doctorándose por la misma universidad en 1973. Fue profesor interino y contratado de la Universidad de Sevilla y del Colegio Universitario de Cádiz entre 1969 y 1974, de los que fue apartado por su activa participación en la lucha antifranquista. En 1975 ganó por oposición cátedra de Instituto.

Como novelista ha publicado Variaciones para un saxo, Un lugar parecido al Paraíso, El Bosque de los sueños y Si el corazón pensara. Como poeta tiene dos libros: A pesar de los dioses y Poemas del viajero. Como guionista de televisión hizo tres series dramáticas para Canal Sur, basadas en cuentos populares y también el guion de La memoria de los cuentos, un documental de José Luis López Linares. Como autor dramático ha publicado y estrenado las piezas infantiles: La niña que riega las albahacas, El parlamento de los animales, La princesa del lunar, y una obra para adultos: La verdadera historia de la Bella Durmiente.

Entre los galardones recibidos figuran el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 2005, por su pentalogía El bosque de los sueños, concedido por el Ministerio de Cultura. Premio Internacional “Infanta Elena” de Narrativa Juvenil, con su novela Un lugar parecido al paraíso, 1991. Premio “Ateneo de Sevilla de relatos, 2004”, por El hombre que se volvió relativo, relatos para adultos. Una de sus obras más conocidas, Cuentos al amor de la lumbre, I y II, compartió el Premio Nacional de Literatura, 1985, al “mejor conjunto de elementos en un libro”. El 13 de junio de 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving, por una trayectoria literaria en favor del cuento. Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras 2015, por su amplia trayectoria literaria, política y sindical, comprometida con los valores humanos, sociales y progresistas.

 

Diálogo de Antonio Soler con Daniel Heredia

Antonio Soler (Málaga, 1956) es técnico en Actividades y Empresas Turísticas por la Escuela de Turismo de Málaga. El autor vio truncada su carrera de atleta por un accidente de tráfico y eso le llevó a dedicarse por completo a la escritura. Ha trabajado como guionista para televisión y colabora en diversos periódicos como Sur, ABC o El Mundo. Publicó por primera vez en 1992. Su novela El camino de los ingleses, fue llevada al cine y le hizo merecedor del Premio Nadal en 2004. Cuenta en su haber con numerosos premios, tales como el de la Crítica de Narrativa Castellana en 1996 y 2018, el Premio Herralde por su novela Las bailarinas muertas o el Premio Primavera por El hombre que ahora digo. También fue galardonado en 2018 con el Premio Francisco Umbral al Libro del Año por su obra Sur.

 

Diálogo de Benjamín Prado con Daniel Heredia sobre Rafael Alberti

El escritor Benjamín Prado (Madrid, 1961), amigo íntimo de Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 – 1999) reflexiona sobre su amistad con el poeta gaditano y sobre su obra literaria. Novelista, ensayista, poeta y autor de canciones, Prado ha publicado, entre otras, las novelas Raro (1995), Nunca le des la mano a un pistolero zurdo (1996), Mala gente que camina (Alfaguara, 2006), Operación Gladio (Alfaguara, 2011), Ajuste de cuentas (Alfaguara, 2013), Los treinta apellidos (Alfaguara, 2018) o Todo lo carga el diablo (Alfaguara, 2020) y libros de relatos como Jamás saldré vivo de este mundo (Alfaguara, 2003) y Qué escondes en la mano (Alfaguara, 2013). También es autor de los ensayos Siete maneras de decir manzana (2000) y Romper una canción (Aguilar, 2010), entre otros. Su extensa obra poética está reunida en el volumen Acuerdo verbal (2018). Ha escrito también los libros de aforismos Pura lógica (2012), Doble fondo (2014) y Más que palabras (2015), y junto al músico Joaquín Sabina el tomo Incluso la verdad (2017). Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Hiperión de poesía y el Premio Andalucía de Novela.

 

Diálogo de Dolors Alberola con Daniel Heredia

Dolors Alberola (Sueca ,Valencia, 1952) pasó toda su infancia junto al Mediterráneo, que ha influido en su vida y en su poesía. Traducida al gallego, portugués y ruso, su obra ha sido recogida en diversas antologías: «La palabra debida» (Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2000); «Mujeres de carne y verso, antología poética femenina en lengua española del siglo XX», sel. de Manuel Francisco Reina (Madrid, Esfera Literaria, 2001); «Poetisas españolas, antología general», de Luzmaría Jiménez Faro, tomo IV: de 1976 a 2001 (Madrid, Torremozas, 2002); e «Ilimitada voz, Antología de Poetas Españolas» (1940-2002), sel. y estudio de José Mª. Balcells (Cádiz, UCA, 2003). «Reinas de Tairfa. Poesía Femenina Gaditana» (1982-2002), sel. y estudio de Manuel Moya (Fundación Caja Rural del Sur, Huelva, 2004).

 

Diálogo de Eduardo Mendicutti con Daniel Heredia

Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948) es autor de más de quince obras, todas ellas publicadas con gran éxito de crítica y público, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón y el Sésamo. En 2017 recibió el Premio Pluma Literaria «por su trayectoria y su compromiso de visibilidad personal y profesional de la diversidad de las personas LGTB». Entre sus novelas se cuentan Siete contra Georgia, Una mala noche la tiene cualquiera, El palomo cojo y Los novios búlgaros, estas dos últimas llevadas al cine por Jaime de Armiñán y Eloy de la Iglesia respectivamente. Asimismo, ha publicado el libro de relatos Fuego de marzo y las novelas Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy, El beso del cosaco, El ángel descuidado (Premio Andalucía de la Crítica 2002), California, Ganas de hablar y Mae West y yo. Tras Otra vida para vivirla contigo, publicó Furias divinas, y Malandar.

 

Diálogo de Elvira Lindo con Daniel Heredia

Elvira Lindo (Cádiz, 1962) realizó estudios de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1981 empezó a trabajar en Radio Nacional de España, donde hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora, tareas que repitió en la Cadena SER y en la televisión. Es en los guiones radiofónicos donde surgió el personaje de Manolito Gafotas, que desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme. Su obra incluye las novelas «El otro barrio» (1998, 2019), «Algo más inesperado que la muerte» (2003), adaptada a los escenarios, «Lo que me queda por vivir» (2010), «Lugares que no quiero compartir con nadie» (2011), «Noches sin dormir» (2015) y «A corazón abierto» (2020), la obra de teatro «La ley de la selva» (1996), sus crónicas de El País en «Tinto de verano» (2001), «Otro verano contigo» (2002), «Don de gentes» (2011) y «30 maneras de quitarse el sombrero» (2018). En 1998 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y en 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve por la novela «Una palabra tuya», llevada al cine con gran éxito por Ángeles González-Sinde. También ha escrito numerosos guiones cinematográficos, como «La vida inesperada» (2014) o «La primera noche de mi vida» (1998), que cosechó varios premios en festivales nacionales e internacionales. Ganadora del Premio Internacional de Periodismo 2015 y del Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña en 2009, colabora habitualmente en el diario El País y en el programa «La Ventana» de Cadena Ser.

 

Diálogo de Eva Díaz Pérez con Daniel Heredia

Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es escritora, periodista y fue directora del Centro Andaluz de las Letras entre 2019 y 2022. Entre sus novelas están El color de los ángeles (2017) sobre la figura del pintor Murillo, Adriático (Premio Málaga de Novela y Andalucía de la Crítica, 2013), El sonámbulo de Verdún (2011), El club de la memoria (finalista del Premio Nadal, 2008), Hijos del Mediodía (2006) y Memoria de cenizas (Premio Unamuno, 2005, 2020). Ha publicado la biografía Abate Marchena. Vida y obra de un revolucionario (2018) y los ensayos Rutas del exilio español en Londres (2018), Travesías históricas. Viajeros andaluces que narraron el mundo (2017), La Andalucía del exilio (2008), Sevilla, un retrato literario (2011) y El polvo del camino, el libro maldito del Rocío (2001). Es también coautora de Salvador Távora, el sentimiento trágico de Andalucía (2005) y Semana Santa insólita, delirios y visiones heterodoxas (2014).

 

Diálogo de Felipe Benítez Reyes con Daniel Heredia

Poeta, novelista, ensayista y colaborador habitual de prensa, Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 1960) ha sido director de las revistas literarias Fin de Siglo, El Libro Andaluz y Renacimiento. Es columnista del semanario Dominical. La Junta de Andalucía le otorgó la Medalla de Andalucía en 1996. El Ayuntamiento de Rota le concedió en 2001 la Medalla de Oro de la Villa. Es miembro del patronato de la Fundación Caballero Bonald. Sus libros han sido traducidos al francés, inglés, italiano y al ruso. Ha publicado, entre otros libros los poemarios Los vanos mundos, Trama de niebla, Sombras particulares, Las identidades o Laboratorios de irrealidades (2008). Ha merecido, entre otros muchos, el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía por Vidas improbables. Ha ganado en varias ocasiones en Los Premios del Tren, tanto de Cuento como de Poesía, y ha conseguido el segundo premio en los Premios del Tren de Poesía en 2003 con 11 trenes. Entre sus novelas figuran: El novio del mundo, Tratándose de ustedes, La propiedad del paraíso, El pensamiento de los monstruos y El azar y viceversa. Ha publicado también los libros de relatos Un mundo peligroso, Maneras de perder, Cada cual y lo extraño y Por regiones fingidas, reunidos en el volumen Los abracadabras. Ha traducido a T. S. Eliot, Francis Scott Fitzgerald y Vladimir Nabokov, y sus libros han sido traducidos a su vez a varios idioma

 

Diálogo de Félix J. Palma con Daniel Heredia

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano. Su dedicación al género del cuento le ha reportado más de un centenar de galardones. Además de haber sido recogido en numerosas antologías, ha publicado cinco libros de relatos:El vigilante de la salamandra (1998), Métodos de supervivencia (1999), Las interioridades (Premio Tiflos, 2001), Los arácnidos (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, 2003) y El menor espectáculo del mundo (2010). Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero lo que le ha supuesto su consagración definitiva como narrador ha sido su Trilogía victoriana, compuesta por El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014). La trilogía ha sido editada en más de 30 países, como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Noruega, Italia, China, Brazil, Alemania, Rusia, Francia o Japón.

 

Diálogo de Ian Gibson con Daniel Heredia sobre Federico García Lorca

Ian Gibson (Dublín, 1939) es un hispanista internacionalmente reconocido y, desde 1984, ciudadano español. Es miembro de la Real Academia Irlandesa. Entre su amplia bibliografía destacan La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971), título que fue prohibido por el régimen franquista y que ganó el Premio Internacional de la Prensa de Niza en 1972; En busca de José Antonio (1980), Premio Espejo de España; la biografía Federico García Lorca (1985-1987); La vida desaforada de Salvador Dalí (1998), Lorca y el mundo gay (2009) y más recientemente la novela La berlina de Prim, ganadora del Premio Fernando Lara (2012). También es autor de la biografía Luis Buñuel: la forja de un cineasta universal (1900-1938) (2013).

 

Diálogo de Javier Vela con Daniel Heredia sobre Carlos Edmundo de Ory

El poeta Javier Vela (Madrid, 1981) dialoga con Daniel Heredia sobre el escritor Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923 – Thézy-Glimont, Francia, 2010), fundador del postismo y uno de los grandes poetas españoles del siglo XX.

 

Javier Vela (Madrid, 1981) pasó la mayor parte de su infancia y juventud en Cádiz. Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense, se dio a conocer como poeta con «La hora del crepúsculo» (2004), galardonado con el Premio Adonais, al que le seguirían «Tiempo adentro» (2006), «Imaginario» (2009, Premio Loewe a la Joven Creación y Premio de la Crítica Madrileña), «Ofelia y otras lunas» (2012) y «Hotel Origen» (2015). Sus relatos han sido recogidos en «Pequeñas sediciones» (2016) y en calidad de traductor ha publicado versiones de obras de Jean Moréas («El viaje de Grecia», 2010), Jules Laforgue o Paul Valéry.

 

Por su parte, Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 27 de abril de Carlos edmundo de ory durante la cesión su legado en caja las letras 20071923 – Thézy-Glimont, Francia , 11 de noviembre de 2010). Poeta, narrador, ensayista y traductor español, es uno de los principales representantes del Postismo, movimiento vinculado a las vanguardias literarias. Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, en 1942 se trasladó a Madrid, donde, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, fundó el movimiento literario postista como una reacción al realismo vigente de la época. En 1943 fue nombrado bibliotecario del Parque Móvil de Ministerios Civiles (1943–1953). Su labor literaria comenzó con los poemas Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942). Estas composiciones aparecen en Postismo y La Cerbatana, revistas de vida efímera, y en una primera antología titulada Versos de pronto (1945). En 1951 publicó, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, el manifiesto introrrealista, Durante esta época siguió colaborando en diversas revistas literarias y mantuvo relación con otros autores como José García Nieto, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva, Ángel Crespo, Ignacio Aldecoa o Juan Eduardo Cirlot.

 

En 1955 se trasladó a París hasta 1968, año en que se desplazó a Amiens. La efervescencia revolucionaria de aquellos días le llevó a crear el Taller de Poesía Abierta (Atelier de Poésie Ouverte o por sus siglas, A.P.O.),. En 1972 comenzó su docencia en la Universidad de Amiens hasta 1988. De su obra poética destacan: Los sonetos (1963), Música de lobo (1970), Poesía: 1949-1969 (1970), realizada por Félix Grande, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta: 1945-1973 (1974), Lee sin temor (1976), Metanoia (1978), Energeia (1978), La flauta prohibida (1979) y Soneto vivo (1988). En el campo de la narrativa cabe citar la novela Nephiboseth en Onou, diario de un loco (1973), y varios libros de cuentos como El bosque (1952), El alfabeto griego (1970) y Basuras (1975). En 2003 presentó una antología de su obra poética titulada Música de lobo y un año después los tres tomos de Diario 1944-2000, que recoge sus vivencias más íntimas.

 

 

Diálogo de Jesús Maeso de la Torre con Daniel Heredia

Jesús Maeso de la Torre  (Úbeda, Jaén, 1949) es uno de los autores de novela histórica más reconocidos de nuestro país. Estudió Magisterio y posteriormente obtuvo una licenciatura en Filosofía e Historia por la Universidad de Cádiz. A lo largo de su carrera ha simultaneado la docencia con la literatura y la investigación histórica. Es académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, ateneísta de mérito del Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz y miembro de la Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos. Ha colaborado en medios como los periódicos El País, La Voz de Cádiz y Diario de Cádiz, y las revistas Clío, Andalucía en la Historia, Más Allá, Muy Historia e Historia y Vida, entre otras. Es autor de las novelas Al-Gazal, Tartessos, El Papa Luna, La piedra del destino, El sello del algebrista, El lazo púrpura de Jerusalén, La cúpula del mundo (premios de la Crítica y Caja Granada de Novela Histórica), En una tierra libre, La caja china, La dama de la ciudad prohibida, Oleum, el aceite de los dioses y Teodora, la crisálida de Bizancio..

 

Diálogo de José Calvo Poyato con Daniel Heredia

José Calvo Poyato (Cabra, 1951) es catedrático de Historia y doctor por la Universidad de Granada en Historia Moderna. El final de la Casa de Austria y la llegada de los Borbones a España  han constituido la parte fundamental de sus investigaciones, aunque ha transitado, con obras de divulgación, por otros momentos de nuestra Historia. En 1995 publicó su primera novela: “El hechizo del rey” a la que siguieron “Conjura en Madrid” y “La Biblia Negra”.  Como novelista le han interesado las épocas que constituyen su especialidad histórica y también las mujeres que por su personalidad llamarron la atención de sus contemporáneos, como es el caso de Caterina Sforza, protagonista de “La dama del dragón” e “Hipatia de Alejandría”, firgura principal de “El Sueño de Hipatia”. Con “La Orden Negra” fue finalista del premio Torrevieja, en 2005. Fue fundador y primer director, entre 2003 y 2006, de la revista “Andalucía en la Historia”. Ha ganado el premio “Juan Valera”, el “Monografías” de investigación y el Accesit al premio de Historia Social “Juan Díaz del Moral” por varias de sus obras. Es también premio “Juan Bernier” de Historia. Es miembro de la Real Academia de Córdoba. Militante del Partido Andalucista, fue alcalde de Cabra, su ciudad natal, entre 1991 y 2000 y diputado del Parlamento de Andalucía en la III (1990-1994), VI (2000-2004) y VII (2004-2008) legislaturas; en estas dos últimas fue el portavoz de su Grupo Parlamentario. En 2005 dimitió como diputado y abandonó la política activa.

 

Diálogo de José María Vaz de Soto con Daniel Heredia sobre el habla andaluza

José María Vaz de Soto (Paymogo, Huelva, 1938) es uno  de los novelistas españoles más importantes del último cuarto del S.XX y principios del XXI. Catedrático de Lengua y Literatura, ha sido profesor en Madrid, Burdeos, Mulhouse, Cuenca, Vitoria y Sevilla, colaborador literario de diversos periódicos y revistas nacionales: Triunfo, El País, Cambio 16, Diario 16, etc, y columnista del diario El Mundo de Andalucía. Entre su vasta obra destaca El infierno y la brisa, finalista del premio Alfaguara de Novela y llevada al cine con el título ¡Arriba Hazaña! protagonizada entre otros por Fernando Fernán Gómez, Héctor Alterio y José Sacristán. Destacan los siguientes reconocimientos literarios: Finalista del Premio Ateneo de Sevilla, por El precursor. Premio Puerta de Oro de Cuento, por En esta ciudad. Premio Andalucía de Novela, por Despeñaperros. Premio Andalucía de la Crítica, por Perros ahorcados. Además de una tetralogía de novelas dialogadas, en sus últimas obras encontramos la novela negra, a la que ha dedicado varios títulos. También es autor de Memorias de un homicida y de Sevilla, estación Términus (2009). Sus libros se encuentran publicados en las editoriales más prestigiosas, como: Planeta, Argos-Vergara, Edhasa, Akal, Espasa-Calpe o Algaida.

.

Diálogo de Josefa Parra con Daniel Heredia

Poeta española nacida en Jerez de la Frontera y licenciada en Filología Hispánica, Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965) realizó el Doctorado en la UNED en Literatura Española, y es especialista en Gestión Cultural. Es coordinadora de la Fundación Caballero Bonald, y subdirectora de la revista de literatura Campo de Agramante. Entre sus poemaríos figuran Elogio a la mala yerba (Visor, 1996), Geografía Carnal (Diputación de Cádiz, 1997), Alcoba del agua (Quórum, 2002), Caleidoscopio de Venus (César Sastre, 2005), Tratado de cicatrices (Calambur, 2006), La hora azul (Visor, 2007), Cañada de la Loba (Del Centro Editores, 2012), Materia combustible (Ediciones en Huida, 2013) y Segunda opinión (Frutos del tiempo, 2014). Ha publicado también los álbumes ilustrados Oficios imposibles y Ejercicio de mitología, ambos junto al pintor Carlos C. Laínez (AE, 2007 y La Gata Editorial, 2014), Habitación de hotel, con Mercedes Escolano (La Compañía de Versos, 2010), y el libro de poemas para niños Para mirar al cielo, ilustrado por Carmen Guerrero (La Gata Editorial, 2014) Ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven 1995, Accésit del Premio de Poesía Luis Cernuda 2000 y Premio de Poesía Unicaja 2006. Es columnista de opinión en prensa diaria, revistas de literatura y en emisoras de radio, además de ser incluida en numerosas antologías, poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés, al árabe, al inglés y al ruso.

 

Diálogo de Juan Bonilla con Daniel Heredia

Juan Bonilla (Jerez, 1966) es autor de las novelas Los príncipes nubios (2003), con la que ganó el Premio Biblioteca Breve, Prohibido entrar sin pantalones (2013), galardonada con el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, La novela del buscador de libros (2018), Totalidad sexual del cosmos (2019), que mereció el Premio Nacional de Narrativa, y Nadie contra nadie (2021). Entre sus libros de relatos destacan El Estadio de Mármol (2005), Tanta gente sola (2009) y Una manada de ñus (2014). Su poesía está recogida en los volúmenes Horizonte de sucesos (2001), Hecho en falta (2014) y Poemas pequeñoburgueses (2016). Dirige la revista Calle del Aire y escribe en Jot Down.

 

Diálogo de Juan Cobos Wilkins con Daniel Hereda

Juan Cobos Wilkins (Riotinto, Huelva, 1957) ha sido director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre de dicho Premio Nobel y de la revista de literatura Con Dados de Niebla. También codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la colección de poesía Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria y teatral en diversos medios especializados, El País -Babelia- Revista de Libros, Turia, Mercurio… Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio Andalucía de la Crítica; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; Premio Internacional Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, en la categoría de Cultura; Premio NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Uva Literaria de las 12 Uvas de la Cadena SER, Premio Encuentro Escritores Verdes, Botón de Oro y Nácar de la Cultura, Premio Ciudad Priego de Córdoba a la Trayectoria Literaria. Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras. El corazón de la Tierra es el título de su primera novela, seguida por millares de lectores, continuamente reeditada y llevada al cine por Antonio Cuadri, Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles y nominada en varias categorías a los Goya. Su segunda novela, Mientras tuvimos alas, obtuvo el premio de El Público como mejor novela de 2004, y El mar invisible fue la finalista del Premio Ciudad de Torrevieja en 2007, y en 2015 publicó Pan y cielo. En 2020 vuelve a reeditarse El corazón de la Tierra, enriquecida con prólogo y epílogo del autor.

 

Cobos Wilkins también ha publicado relatos, recogidos en los volúmenes Siete parejas y un solitario, La soledad del azar, Sombras del cielo y Luchino Visconti pasea por Riotinto seguido de Siete relámpagos sobre los círculos del infierno. Es autor del libro de investigación La Huelva británica, de la biografía Álbum de Federico García Lorca (edición especial conmemorativa del centenario del poeta), y de piezas teatrales recopiladas en el libro Mysterium. Su obra poética suma, entre otros, los siguientes libros: Espejo de príncipes rebeldes, Llama de clausura, Escritura o Paraíso, Biografía impura, Para qué la poesía, El mundo se derrumba y tú escribes poemas, Matar poetas y las antologías Donde los ángeles se suicidan, La imaginación pervertida, A un dios desconocido y Huella en las hojas. Tras once años sin publicar poesía, en 2009 se edita su libro Biografía impura, que rápidamente alcanza la segunda edición y que obtiene el Premio de la Crítica de Andalucía. Con poemas de Biografía impura el cantaor Arcángel grabó su disco Quijote de los sueños. Además, poemas suyos han sido musicados por los compositores y pianistas Rafael Prado y José Zárate, cantados por Carita Boronska, e incluidos en el espectáculo Nueva York ego fui. También el grupo Planeta Jondo ha creado el espectáculo Golpea con poemas de sus distintos libros.

 

Diálogo de Julio Manuel de la Rosa con Daniel Heredia sobre Alfonso Grosso y Manuel Barrios

Julio Manuel de la Rosa (Sevilla, 1935 – 2018) habla sobre Alfonso Grosso (Sevilla, 1928 – Valencina de la Concepción, Sevilla, 1995) y Manuel Barrios (San Fernando, Cádiz, 1924 – Sevilla, 2012), dos escritores andaluces del siglo XX que conoció personalmente. El escritor Julio Manuel de la Rosa fue miembro del grupo denominado ‘Narraluces’, crítico literario y maestro de varias generaciones de periodistas antes de la creación de la Facultad de Comunicación de Sevilla. El escritor (Sevilla, 1935) comenzó a publicar libros de relatos en 1962 y se dio a conocer en 1972 con ‘Fin de semana en Etruria’, obra galardonada con el Premio Sésamo. Autor de una biografía de Cesare Pavese, algunas de sus obras narrativas tienen Sevilla como escenario o directamente como protagonista, como ‘Las campanas de Antoñita Cincodedos’ y ‘Memorias de Cortadillo’. Dedicó dos ensayos a la obra y la vida del poeta sevillano Luis Cernuda, tal vez llevado por su inclinación hacía los heterodoxos, a los que en sus clases de literatura gustaba de denominar “los malditos”. También dedicó un estudio crítico a su compañero de generación el novelista Alfonso Grosso, por quien nunca ocultó su admiración, entre otros estudios críticos como el titulado ‘La narrativa: apuntes sobre novelistas sevillanos’, ya que siempre se arrogó la condición de “crítico practicante”, o sea la del estudioso que compatibiliza esa tarea con la actividad creadora. ‘Croquis a mano alzada’, ‘La sangre y el eco’ y ‘Las guerras de Etruria’ son algunas de las novelas de este escritor y profesor del que sus lectores y alumnos creían que tenía alma de poeta, por lo exquisito de su trato y una elegancia que nunca descuidó, tampoco en su escritura.

 

Diálogo de Julio Neira con Daniel Heredia sobre José Manuel Caballero Bonald

Julio Neira (Madrid, 1954 – 2022), catedrático de Literatura de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), inició su experiencia como gestor en 1986, año en que fue nombrado delegado del Ministerio de Educación y Ciencia en Cantabria, cargo que desempeñó bajo el mandato de los ministros Maravall, Solana y Pérez Rubalcaba, hasta enero de 1993, cuando pasó al gabinete de este ministro hasta 1995.. Fue parlamentario cántabro hasta 1999. Doctor en Filología desde 1981 dedicó gran parte de su vida a la actividad docente e investigadora, preferentemente al estudio de la poesía española contemporánea, en especial a la Generación del 27, de la que era reconocido especialista. De hecho, fue director del Centro Generación del 27 de la Diputación de Málaga entre 2003 y 2008; y coordinador del Centro Andaluz de las Letras, y director general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

 

Por su parte, el poeta, novelista y ensayista José Manuel Caballero Bonald, fue  el penúltimo de los artífices de la gran renovación poética de la generación del 50 y que hizo del pensamiento crítico y la insumisión una constante en su obra. Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de noviembre de 1926 y murió el 9 de mayo de 2021 y fue reconocido a lo largo de su carrera literaria con los más prestigiosos premios en lengua castellana y, además del Premio Cervantes 2012, ganó el Premio de la Crítica en tres ocasiones, el Nacional las Letras Españolas en 2005 y el Nacional de Poesía en 2006, además del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004, o el Francisco Umbral al libro del año, entre otros. En 1952 publicó su primera obra literaria, el poemario «Las adivinaciones». Después aparecieron la antología «Vivir para contarlo» (1969), la novela «Ágata, ojo de gato» (1975, Premio de la Crítica) y el libro de poesía «Descrédito del héroe» (1978, Premio de la Crítica). En poesía, y después de «Manual de infractores», publicó «Diario de Argónida» y «La noche no tiene paredes» (2009). En 2012 vino lo que quizá fue su aventura más arriesgada, «Entreguerras», un largo poema autobiográfico, de casi tres mil versículos, sin rima ni metro prefijados y sin signos de puntuación. Como novelista publicó «Dos días de septiembre» (Premio Biblioteca Breve, 1961), «Toda la noche oyeron pasar los pájaros» (Premio Ateneo de Sevilla, 1981), «En la casa del padre» (Premio Plaza y Janés, 1988) o «Campo de Agramante». También libros de memorias, y como ensayista y articulista fue autor de títulos como «Notas sobre el cante andaluz»; «Narrativa cubana de la revolución»; «Luces y sombras del flamenco»; «Luis Góngora: Poesía»; «Sevilla en tiempos de Cervantes»; «Copias al natural» o «Mar adentro».

Diálogo de Luis García Montero con Daniel Heredia

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedráti­co de Literatura Española en la Universidad de Granada, en la que ha desempeñado diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria. Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017) y Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018). Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), en 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y es actualmente director del Instituto Cervantes.

 

Diálogo de Mercedes Escolano con Daniel Heredia

Mercedes Escolano (Cádiz, 1964) cursó los estudios primarios en el colegio de Hermanas Carmelitas de Cádiz. Realizó B.U.P. en el instituto militar Cortadura y C.O.U. en el instituto Nuestra Señora del Rosario, ambos en Cádiz. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz, en 1987, y prosiguió estudios de Doctorado en la Universidad de Sevilla (1987-1989). Obtuvo una beca de la Fundación Calouste Gulbenkian para estudiar en la Universidad Clásica de Lisboa (1989-1990) Desde 1990 ha impartido clases de Lengua Castellana y Literatura en institutos andaluces. En 1992 recibió una beca del Ministerio de Cultura portugués para realizar un curso de traducción en la Universidad de Lisboa. Ha codirigido con el escritor gaditano Rafael Ramírez Escoto la revista de poesía Octaviana (Universidad de Cádiz, 1986-1989). Ha dirigido la colección de pliegos de poesía Siete Mares (Diputación Provincial de Cádiz, 2006-2008), dedicada a autores gaditanos. En 1988 obtuvo una Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura español por su libro EstelasHa participado en numerosas antologías de poesía y revistas. Poemas suyos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, portugués, árabe y noruego. Ha traducido a autores portugueses: Fernando Pessoa, Camilo Pessanha, Sophia de Mello Breyner Andresen, Al Berto, Nuno Judice, Ruy Bello, Helberto Helder, Egito Gonçalves, Rosa Alice Branco, Jorge de Sena, David Mourão Ferreira, Luís Veiga Leitão…

 

Diálogo de Nieves Vázquez Recio con Daniel Heredia

Nieves Vázquez Recio (Cádiz, 1965) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz (1997) y Master of Arts por Villanova University (Estados Unidos, 1990), trabaja como profesora Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Cádiz desde 2000. Su trayectoria investigadora sigue dos líneas trabajo desde 1992: 1) La literatura panhispánica de tradición oral, con la que inició su andadura, en relación con el simbolismo folklórico, que fue el objeto de su tesis doctoral (1997, Premio Extraordinario de Doctorado) y 2) La literatura hispánica contemporánea, con un doble interés: por un lado, la literatura andaluza, y, por otro, la literatura hispanoamericana más relacionada con la tradición europea.  Ha publicado cuatro libros de relatos, «El día de la ballena» (2006), «El cielo asusta (2009) y «La velocidad literaria» (2011. Premio Tiflos de Cuentos) y “Electric City” (Premio de Cuentos Manuel Llano en 2019). También es autora de la novela «Experimentos sobre el vacío» (2011), finalista de los premios Carolina Coronado y Jaén de Novela en 2010, y de la miscelánea poética «Tierras raras» (2019). Su obra ha sido traducida a otros idiomas, y aparece en diversas antologías y revistas. Ha dirigido la colección Cuadernos de Krónion de Del Centro Editores. Es patrona de la Fundación Carlos Edmundo de Ory.

 

Diálogo de Pablo Gutiérrez con Daniel Heredia

Pablo Gutiérrez (Huelva, 1978) es autor de las novelas Rosas, restos de alas (2008), Nada es crucial (Premio Ojo Crítico de RNE, 2010), Democracia (Premio Público de RTVA, 2012), Los libros repentinos (2015), Cabezas cortadas (2018), Memoria de la chica azul (2020), y el volumen de relatos Ensimismada correspondencia (2011). Fue seleccionado por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español. Vive en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde trabaja como profesor de enseñanza secundaria. Su obra ha sido traducida al italiano, francés y griego. Recibió ha recibido el Premio Edebé de Literatura Juvenil por la novela ‘El síndrome de Bergerac’.

 

Diálogo de Pilar Paz Pasamar con Daniel Heredia

Pilar Paz Pasamar (Jerez de la Frontera,1933  – 2019)  fue licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En Madrid estudió el bachillerato en el Colegio de las Madres Carmelitas, y posteriormente estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Complutense. Allí comenzó su amistad con el poeta onubense Juan Ramón Jiménez, posteriormente galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Además conoció a otras figuras literarias como Dámaso Alonso, Francisco Maldonado, Carlos Bousoño o Francisco Javier Sánchez Cantón. Con su obra «Los buenos días» obtuvo el accésit del Premio Adonais del año 1954. A ella le siguieron otros poemarios como «Ablativo amor» (1955) y «Del abreviado mar» (1957), en homenaje al poeta Luis de Góngora. En 1957, Pilar Paz Pasamar contrajo matrimonio y fijó su residencia en Cádiz. Tras publicar «La soledad contigo» (1960), el ensayo «Poesía femenina de lo cotidiano» (1964) y «Violencia inmóvil» (1967), abandonó por un tiempo su producción literaria. Ya en el último cuarto del pasado siglo nuevas obras de la poetisa andaluza salieron a la luz: «La torre de Babel» (1982), «La alacena» (1986), «Textos lapidarios: La dama de Cádiz» (1990) o «Philomena» (1994). En 2008 publicó «Los niños interiores». En el año 2013 salieron a la luz los libros «Marinera en tierra adentro», que reunió la mayor parte de su obra narrativa, y «Ave de mí, palabra fugitiva·, con toda su producción lírica desde 1951 hasta 2008.

 

Diálogo de Rafael de Cózar con Daniel Heredia sobre Manuel Andújar

El escritor y profesor Rafael de Cózar (Tetuán, 1951 – 2014) dialoga con Daniel Heredia sobre Manuel Andújar (La Carolina, Jaén, 1913 – Madrid, 1994). De Cózar era doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla. Residió desde los once años en Cádiz, ciudad donde inició su actividad primero como pintor, con diversas exposiciones y premios, para dedicarse más tarde a la actividad literaria, como miembro fundador del grupo literario ‘Marejada’. Finalista del premio ‘Guernica’ de novela, mención especial del Premio ‘Elisee’ de novela manuscrita, finalista de los premios de poesía ‘Ricardo Molina’ de Córdoba y ‘Rafael Montesinos’ de Sevilla, entre otros galardones. Además, fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y premio ‘Ciudad de Sevilla’ para Tesis doctorales, con la obra ‘Fundamentos históricos de la experimentación poética española’; y Premio ‘Mario Vargas Llosa’ de Novela con la obra ‘El corazón de los trapos»

 

Diálogo de Rafael Guillén con Daniel Heredia

Rafael Guillén (Granada, 1933 – 2023) fue un poeta adscrito por la crítica a la Generación del 50. Inició su actividad literaria en 1953 como miembro de Versos al Aire Libre. Cuatro años después fundó y dirigió, junto con José G. Ladrón de Guevara, la colección de poesía Veleta al Sur, con la que se comenzó a revitalizar el panorama literario en Granada y que se mantuvo activa hasta 1966. Como editor también dirigió, ya en 1982 y junto a Francisco Izquierdo, la serie de fascículos sobre el Albaicín Los Papeles del Carro de San Pedro. Publicó su primer libro de poemas, «Antes de la esperanza», en 1956. Con él arrancó una trayectoria que cuenta ya más de seis décadas, tras una intensa vida literaria y viajera que ha compartido con Áurea Marcos, Nina, desde que se casaron en 1959. En la colección Veleta al Sur vieron la luz las primeras ediciones de sus libros «Pronuncio amor», «Elegía» y «Cancionero-guía para andar por el aire de Granada». Siguió su ciclo de «Los gestos» –»El gesto», «Gesto segundo», «Tercer gesto»– durante la década de los sesenta, y en los años setenta escribió y publicó «Los vientos, Límites y Moheda». En los ochenta, «Vasto poema de la resistencia» y «Mis amados odres viejos» y en los noventa «Los estados transparentes», reconocido con el Premio Nacional; de esa década data su libro de viajes y recuerdos «El país de los sentidos», al que siguieron, ya en los años 2000, otros libros en prosa: «Tiempos de vino y poesía» y «Por el ancho y pequeño mundo». En el nuevo siglo continuó publicando poesía: «Variaciones temporales», «Las edades del frío» y «Los dominios del cóndor»; con estos dos últimos concluyó una ambiciosa tetralogía (en cuyo trasfondo late la ecuación tiempo, materia, espacio y movimiento, temática que ha vertebrado su labor poética desde 1970) y que apareció conjuntamente en 2013 con el título de «El otro lado de la niebla». En 2010 se editaron en tres volúmenes sus «Obras Completas», en 2014 «Balada en tres tiempos para saxofón y frases coloquiales», y en 2019 «Últimos poemas (Lo que nunca sabré decirte)», con la que da por concluida su trayectoria literaria. En conjunto es autor de una veintena de libros de poesía, cultiva también la prosa y el ensayo y ha recopilado su trabajo en numerosas antologías, la última de ellas aparecida en 2017. Sus poemas y artículos han sido traducidos a otros idiomas y autores de diversos estilos han puesto música a sus versos.

 

Su extensa trayectoria ha sido reconocida por sus lectores, la crítica y las instituciones culturales. En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura por su obra Los estados transparentes; en 2003 se le otorgó el Premio de la Crítica Andaluza por Las edades del frío; en 2011 la Asociación Colegial de Escritores de España le concedió el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija por su trayectoria literaria; y en 2014 recibió el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Anteriormente había obtenido el Premio del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York en 1963, el Hispano-Centroamericano en 1965, el Leopoldo Panero en 1967 por Tercer gesto, el Guipúzcoa y el Boscán en 1968 por Gesto segundo, y el Ciudad de Barcelona 1970 por Los vientos, entre otros. Fue miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y de la de Nobles Artes de Antequera. Entre sus numerosas distinciones se cuentan la Medalla de Oro de la Ciudad de Granada, la Medalla de Oro de la Provincia de Granada, la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada, la Insignia Poeta Don Luis de Góngora de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta.

 

Diálogo de Santos Sanz Villanueva con Daniel Heredia sobre Manuel Andújar

Santos Sanz Villanueva (Soria, 1948), doctor en Filología Románica, es catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense, conferenciante y crítico literario. Premio Fastenrath de Ensayo de la Real Academia Española. Premio Fray Luis de León de Ensayo. Autor de numerosos artículos y libros, entre estos figuran títulos de referencia para el estudio de la literatura española contemporánea: Tendencias de la novela española actual (Madrid, 1972), Lectura de Juan Goytisolo (Barcelona, 1980), Historia de la novela social española (Madrid, 2 vols., reed. 1986), El siglo XX. Literatura actual, tomo 6/2 de la conocida de la editorial Ariel (Barcelona, 1984),La Eva actual (Valladolid, 1998), El último Delibes y otras notas de lectura (Valladolid, 2007) o La novela española durante el franquismo (Madrid, 2010). Sanz Villanueva dialoga con Heredia sobre Manuel Andújar (La Carolina, Jaén, 1913 – Madrid, 1994), un autor prolífico y diverso en su producción, que abarca novela, relato, poesía, teatro y ensayo.

 

Diálogo de Virtudes Atero Burgos con Daniel Heredia sobre literatura oral

Virtudes Atero Burgos es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Cádiz. Pionera en la investigación de la literatura de tradición oral andaluza, su tesis doctoral Estudio del romancero tradicional de la Sierra de Cádiz, con la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado, fue el punto de partida de las investigaciones en Andalucía de esta literatura tan olvidada.